Secciones

Descartan votación sobre ley que regula edad de jubilación

E-mail Compartir

"El 1 de julio se vota la ley que aumenta los años de jubilación a 65 las mujeres y los hombres a 75 y, además, disminuye las pensiones...". Así comienza una cadena que ha estado circulando por redes sociales, alertando a la ciudadanía de un cambio en el sistema de jubilación que sería votado en la Cámara de Diputados. Sin embargo, la información fue desmentida y se descartó que se esté analizando la posibilidad de un cambio sobre dicha materia.

El diputado por la zona y miembro de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Cristián Campos (PPD), comentó que "muchas personas han escrito a correos de los parlamentarios, pidiéndonos que nos opongamos a este proyecto de ley. Acá lo que se hizo fue colocar maliciosamente una idea en la opinión pública. Especialmente sobre que un gobierno de centro izquierda va a utilizar un mecanismo como ese para aumentar las pensiones".

Según el parlamentario, todo se habría iniciado con las declaraciones realizadas por el presidente de las AFP, Rodrigo Pérez, donde manifestó su postura acerca de la edad de jubilación. A eso, se suma la nueva tabla de cálculo que comenzará a regir el 1 de julio, donde las personas que se jubilen tendrán un monto menor en un 2%, tras el reajuste que mide la relación entre la expectativa de vida y los ahorros acumulados.

"De ahí empezó una serie de discusiones a través de redes sociales sobre la existencia de un proyecto de ley que envió el gobierno y que estaría en tabla una vez termine el receso legislativo, lo que es completamente mentira. Muy por el contrario, el gobierno ha manifestado la necesidad de realizar una discusión más profunda respecto al tema de las pensiones", enfatizó el diputado, añadiendo que el mismo interés lo han expresado varios partidos políticos.

LEGISLAR

Por otra parte, Campos recalcó que normar sobre esta materia está fuera del campo de acción de los diputados, por lo que tampoco existe la posibilidad de que algún parlamentario presente una moción al respecto.

"Lo que es lamentable es que se instale la idea de legislar en una materia donde hay un número importante de parlamentarios que estamos completamente en contra de subir la edad de jubilación como método para subir las pensiones de los trabajadores", declaró el legislador del PPD.

Asimismo, recalcó que es necesaria la búsqueda de una fórmula para mejorar el sistema de pensiones, pero descartó como una alternativa viable la concreción de una AFP estatal, "porque se transformaría en una asociación más dentro del mercado. De todas formas, el Estado debe involucrarse para hacer esto más solidario".

Rosales tiene el gasto más alto de primarias: invirtió $11 millones

E-mail Compartir

A poco más de una semana de realizadas las elecciones primarias y con la nueva ley de financiamiento que se estrenó en este proceso, no fueron pocas las donaciones que recibieron los candidatos en las 18 comunas de la Región del Biobío que participaron de las elecciones. Esto, pese a que por primera vez se restringieron los aportes de las empresas privadas y sólo se permitió la donación de personas naturales, a lo que se sumó el de los partidos políticos participantes.

Según la información entregada por el Servicio Electoral (Servel) sobre los aportes que fueron aprobados por dicha entidad, Joel Rosales (IND) fue el candidato que más donaciones recibió en la Región del Biobío, con un total de $11 millones, que en su totalidad fueron entregados por él mismo.

El ex alcalde y ex diputado, no consiguió, eso sí, quedarse con el cupo de Chile Vamos en Los Ángeles, conglomerado que será representado por Eduardo Borgoño (UDI), que lo triplicó en preferencias.

Quien le sigue con un alto monto es Aldo Bernucci (PR), que compitió por convertirse en la carta de la Nueva Mayoría en Chillán, primaria que ganó. El ex jefe comunal chillanejo logró sumar en donaciones 8 millones 200 mil pesos, que fueron ingresados en tres montos separados.

El tercer candidato que logró una gran cantidad de recursos fue el concejal penquista Héctor Muñoz (RN), que reunió 5 millones 863 mil pesos. En este caso, los aportes corresponden a diferentes personas, incluido él, además de su partido Renovación Nacional, que lo ayudó con $1 millón 583 mil. En total, fueron ocho aportes realizados en diferentes fechas.

De ahí el monto baja a los $2 millones 993 mil 160, logrados por la carta de la Democracia Cristiana en Chillán, Carlos Arzola, quien recibió 10 aportes en diferentes fechas.

RESTANTES

Del total de los 42 candidatos a las primarias en el Biobío, sólo 29 aparecen en los registros del Servel con donaciones. Mientras que los restantes no registraron ni siquiera aportes de sus partidos, según el organismo.

Es el caso de Cristián van Rysselberghe (UDI) y Juan Antonio Kelly (PRI), en Concepción. Y de los ganadores, Mauricio Lebrecht (UDI) por Contulmo, José Fuentealba (UDI) por Tomé, Juan Vergara (UDI) por Florida, o Leonidas Peña (PC) por Curanilahue.

Entre los que menos fondos recibieron se encuentran Gonzalo Arroyo (Evópoli), quien compitió por Concepción y que reunió $100 mil. Marcelo Montero (RN), que se postuló por Florida, consiguió $109 mil y Juan Carlos Montecinos (RN), que con sólo $96 mil, logró 439 votos y ganó en Tirúa.

PARTIDOS

En la zona, el Partido Radical (PR) fue el que más dinero dio a sus candidatos. Según la información proporcionada por el Servel, se entregaron $6 millones 900 mil a Aldo Bernucci, quien ganó en Chillán, única carta que fue financiada por la colectividad.

El presidente regional, Javier Belloy, desconoció esa cifra y aseguró que "los aportes se hicieron desde el nivel central, pero la información con la que contaba era que el aporte a Bernucci era de $1 millón 500 mil. No sé si habrá una equivocación en la entrega de la información".

Además, Belloy recalcó que cada partido hace una apuesta sobre ciertos candidatos que tienen más opciones de ganar, por lo que se le entrega una mayor cantidad de dinero, el que debía respetar el 10% del total que se puede gastar en las municipales de cada comuna. "En Los Ángeles, por ejemplo, el total es de $119 millones, por lo que en esta primaria, se podía aportar como máximo $11 millones 900. La cifra en Chillán debe ser algo similar", comentó el líder radical.

Juan Pablo Matamala, presidente del PS, explicó que su partido entregó $500 mil a cada candidato en comunas con 100 mil habitantes o menos, y que en el caso de las mujeres y cartas jóvenes se les dieron $500 mil adicionales, lo que explica la donación de $1 millón a Brígida Escalona, quien compitió por Coelemu y sacó apenas 75 votos.

Asimismo, la DC entregó $2 millones 839 mil 960 a sus candidatos del Biobío, Renovación Nacional donó $3 millones 858 mil, el PS $3 millones y el PPD sólo $1 millón 500 mil. Ni la UDI, el MAS o Evópoli registran donaciones como colectividades.