Secciones

Legisladores urgen por reglamento que regule metales pesados en suelos urbanos

E-mail Compartir

Parlamentarios de la Región oficiarán al Ministerio del Medio Ambiente para que determine plazos y acelere las gestiones para normar las cantidades máximas aceptables de metales pesados en los suelos de zonas urbanas con alta densidad poblacional.

Eso, en el contexto de los casos que ha habido en Coronel y Talcahuano asociados a esos elementos. En el primer caso el Instituto de Salud Pública (ISP) hizo estudios que demostraron índices irregulares de metales pesados en el organismo de niños. Y en el caso del puerto, un estudio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) arrojó que existen índices de estos materiales en suelos urbanos de la comuna porteña.

A raíz de esos casos y ante la evidencia de que Chile no cuenta con una norma específica que regule esas concentraciones, la Cámara de Diputados pidió el 7 de junio a la Presidenta de la República que envíe un proyecto destinado a regular y medir las concentraciones de los metales pesados en zonas densamente pobladas, como Coronel y Talcahuano.

La propuesta la ingresaron en mayo 11 parlamentarios, entre ellos el diputado representante del Distrito 43, Jorge Ulloa (UDI). Además, el diputado Marcelo Chávez (DC) y el senador Alejandro Navarro (MAS), ambos integrantes de comisiones medioambientales en sus respectivas Cámaras, pidieron al Ministerio que acelere esas gestiones, sobre todo por tratarse de un tema de salud pública.

TIERRA DE NADIE

"Este fue un acuerdo unánime de la Cámara de Diputados, y nadie se opuso a esta materia. Por lo tanto, hoy día el Ministerio del Medio Ambiente tiene que dar una respuesta. Por cierto no tiene un plazo, sin embargo oficiaré directamente al Ministerio para saber en qué situación está este proyecto de acuerdo", explicó el diputado Ulloa.

"Queremos saber cómo y cuándo piensan hacer el reglamento de una materia como esta, ya que al no existir uno estamos en tierra de nadie, y por tanto no existe siquiera una manera de abordar el problema", agregó.

Ulloa también afirmó que a estas alturas no tiene sentido esperar por más estudios, "simplemente porque no se requiere legislación y lo que tiene que hacer el Ministerio es reglamentar. Volviendo de la semana legislativa los oficiaré para que se pronuncien".

SENTIDO DE URGENCIA

Lo propio hará el senador (MAS) Alejandro Navarro, quien junto a dirigentes sociales de las comunas de Talcahuano y Coronel, pidió en mayo a la Seremi de Salud que realice un muestreo de sangre por la presencia de metales pesados en esas comunas.

El líder del MAS aseguró que "no hay tiempo que perder. Los estudios realizados en los suelos de ambas comunas dan cuenta de una situación extremadamente alarmante, que puede traer graves consecuencias en la salud de la población. No podemos esperar a que los vecinos comiencen con dolores en los huesos y manchas en el cuerpo, tal como pasó en Arica, para tomar las medidas sanitarias. Aquí lo que se requiere, es un sentido de urgencia por parte de la autoridad".

Navarro agregó que "la próxima semana se realizará una reunión aquí en la Región con un equipo técnico multidisciplinario compuesto por profesionales tanto del Ministerio de Salud como del Instituto de Salud Pública, a fin de comenzar la confección del diseño metodológico que determine científicamente el grado de contaminación en la población, especialmente en niños y niñas".

REGULAR VÍA LEY

El diputado Marcelo Chávez (DC), en su calidad de presidente de la Comisión del Medio Ambiente de la Cámara Baja, explicó que regular vía ley esta situación no sería una buena solución del todo.

"Esto genera incentivos un poco perversos, ya que las personas que se han visto afectadas, contaminadas o con mayor presencia de polimetales en su cuerpo, tendrían derecho, por ejemplo, a becas de educación y a una serie de beneficios; y no es la idea que producto de eso tengan estos beneficios. La idea es remediar o impedir que ese tipo de concentraciones de metales exista, por lo tanto es un incentivo que está mal puesto", explicó Chávez.

El parlamentario DC agregó que "lo que el Ministerio del Medio Ambiente debe revisar son efectivamente normas de calidad de aire, agua y suelos que permita ir regulando esta situación. Hoy día solamente nos estamos rigiendo de acuerdo a normas internacionales".

Respecto a lo que hay actualmente, el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, afirmó que el estudio de caracterización del Material Particulado respirable que están desarrollando para el Concepción Metropolitano será el primer paso para avanzar en una regulación.

Sobre la situación de metales en el suelo de Talcahuano, Vargas dijo que su cartera no ha accedido al estudio hecho por la Ucsc.