Secciones

Tras años Reino Unido se divorcia de la UE y deja ola de incertidumbre

E-mail Compartir

Ya no hay vuelta atrás y la decisión de la mayoría del pueblo británico (52%) de abandonar la Unión Europea es un hecho histórico cuyas consecuencias políticas y económicas están aún por verse.

Provocó, eso sí, una onda expansiva que recorrió la madrugada del viernes los principales mercados del mundo, desplomando las bolsas. Fue un "viernes negro" no sólo para las ruedas bursátiles; los gobiernos salieron a dar mensajes de cautela y en Chile no fue distinto. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, junto al vicepresidente del Banco Central, Sebastián Claro, aseguraron que el país está bien preparado para enfrentar las volatilidades que puede generar la salida del Reino Unido de la UE (Brexit).

Pero, el escenario en el corto plazo para Chile y los chilenos es malo; las AFPs tendrán menos rentabilidad, las tasas de interés subirán y con ella la inflación que golpeará los bolsillos de la gente de a pie, coinciden los expertos. El hecho agregó incertidumbre a un ambiente externo titubeante, que ya tiene bajo presión a nuestro país.

El economista, académico e investigador del Centro de Economía Aplicada de ingeniería industrial de la U. de Chile y quien está a cargo del área Competencia, Productividad y Crecimiento en el Centro de Estudios Públicos, Raphael Bergoeing, explica que el efecto del Brexit hay que dividirlo en dos. En lo inmediato produjo grandes fluctuaciones en los mercados financieros con caída en las bolsas mundiales donde las transacciones son instantáneas, porque la gente compra y vende acciones, bonos o minerales como el cobre, generando especulación. En la mañana del viernes la libra esterlina comenzó cayendo 10% y cerca del mediodía caía un 4%. "Esta volatilidad se mantendrá durante los próximos días en el precio de las acciones, commodities, en las tasas de interés y en el valor de las monedas en la medida que empiece a surgir nueva información".

En el corto a mediano plazo, estos vaivenes si bien no afectan a todos, porque son pocas las personas que están en el mercado financiero, sí pueden terminar afectando a todos los chilenos a través de tres mecanismos.

El primero es en los fondos de pensiones. "Las AFPs tienen más o menos un tercio de las platas invertidas en Europa, lo que afectará a los fondos más riesgosos (A y B), lo que se reflejaría el próximo mes en rentabilidades negativas para estos fondos. El segundo es que en este contexto, Estados Unidos apure el alza de tasas de interés, lo que obligaría a subirlas en Chile y, el tercero, es que se encarecerán los créditos. Esto tiene que ver con un dólar que se fortalece porque aparece mejor posicionado que las monedas alternativas de Europa en particular la libra, lo que se replica en Chile, un país chico e integrado, y que a su vez implica un alza en el precio de los bienes, generando más inflación, detalla.

"Cada uno de estos cambios siempre tiene costos y beneficios. El dólar alto beneficia a los exportadores, pero hay una tensión, porque no todos somos exportadores, pero sí todos somos consumidores y somos los que pagamos más", acota Bergoeing.

El efecto sectorial

Por ahora, el efecto más directo será para los productores de vino y frutas, particularmente de arándanos. "Chile es un importante proveedor de estos productos al Reino Unido y va a enfrentar un par de años complicados mientras se renegocien los acuerdos comerciales que permitan que los productos ingresen con las condiciones arancelarias que tenían y que se daban a través del acuerdo con la Unión Europea", dice Bergoeing.

Admite que "el nuevo escenario agrega incertidumbre a un entorno internacional que ya era muy incierto, pero desde el punto de vista comercial Chile sigue dependiendo de lo que pase en Japón, Estados Unidos y principalmente China. El resto de Europa representa un porcentaje menor -del orden del 7%- así es que no creo que vaya a cambiar para nada el contexto económico chileno, si bien no ayuda a mejorarlo".

fondos de pensiones

Mientras tanto, el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna, llamaba a la calma. Describe que los fondos de pensiones tienen una cartera de inversiones muy diversificada. El 60% está invertida en renta fija y el resto en renta variable y muy diversificada también internacionalmente. "Estos movimientos, habituales en los mercados, en el largo plazo lo que uno ve es que se corrigen y las rentabilidades en el mediano a largo plazo han sido positivas".

En Europa los fondos de pensiones tienen un 10%, y menos de un 1% (unos US$1.600 millones) están invertidos en el Reino Unido y menos de la mitad de eso está en renta variable.

Pérez Mackenna destaca que desde el punto de vista del impacto en los fondos de pensiones hay dos fuerzas que se contraponen. Por un lado, alza de tasas de interés que afectan al 60 -64% de la cartera que está invertida en renta fija que con ello se valoriza, y, el alza del dólar, porque parte de la cartera que está invertida en dólares. Ambos efectos amortiguan la caída de los mercados bursátiles que han sido distintas; menor en China, mayor en Asia y Europa y menor en EE.UU. y en Chile. Con todo, estos dos hechos hacen que el impacto en los fondos de pensiones sea acotado.

Recordó que a principios de este año en enero y febrero los fondos rentaron negativo porque había un ruido grande respecto de lo que ocurría en China lo que afectó a los mercados mundiales, sin embargo a esta fecha ya tenemos una rentabilidad positiva en los últimos 12 meses en todos los fondos superior al 4%.

Un retroceso enorme

Un poco más allá del ámbito económico-comercial, desde la perspectiva de la UE este es también un acuerdo político e incluso un "Acuerdo de Paz", como algunos lo llaman en Europa, porque surgió el año 1947 como resultado de la Segunda Guerra Mundial y que se ha ido fortaleciendo a través de la comunidad europea, comenta Bergoeing.

"Por eso es que hay gente que está tan triste porque de alguna manera es un retroceso en un proceso de paz que tiene tanto de moderno. Por mucho que sea resistida, la integración es un reflejo de modernidad más allá de sus desafíos. Claro que no es fácil recibir gente menos capacitada de países con menos medios económicos que vienen a competir por los puestos de trabajo, pero también es cierto que los grandes países han surgido gracias a la riqueza que significa la integración. Quizá la UE sale fortalecida en la medida que se perfeccione, pero ahora el gran temor es que otros países empiecen a dar señales de descolgarse del bloque", dijo.

golpe político-económico y social

Con una agenda copada por solitudes de medios de prensa nacionales y extranjeros, la profesora de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC, Paulina Astroza, declara que hoy todos somos testigos de un hecho que tiene un impacto político, económico y financiero muy fuerte y adelanta que será un periodo que va a durar un tiempo porque hay de mucha turbulencia y desconocimiento de hacia dónde irá esta salida del Reino Unido, donde el procedimiento mismo de salida tampoco está muy claro en la legislación europea. Esta incertidumbre afectará a los mercados, las bolsas, al valor de las divisas y al precio de commodities como el cobre y también las decisiones de las agentes económicos mientras no haya claridad en el panorama internacional. "Lo queramos o no Chile está inserto en una economía global, por lo tanto nos va a afectar, aunque de menor manera porque el Reino Unido no es nuestro principal mercado", planteó.

Paulina Astroza precisa que la retirada del Reino Unido no se producirá ahora, manteniéndose vigente el acuerdo que tenemos. Será tema cuando se concrete la salida -hay un plazo de dos años- pero puede ser menos si se ponen de acuerdo, o más si es que se establece una prórroga, pero como sea el Reino Unido tendrá primero que negociar su salida, luego deberá negociar su futura relación con los miembros de la UE y después tendrá que renegociar sus vinculaciones con terceros Estados con los cuales está asociado a través de la UE, donde está Chile.

"Ese será un nuevo tratado que tendrá que pasar por los trámites constitucionales que tenemos y eso tomará tiempo. El riesgo es que nos encontremos con un lapso de tiempo en el cual no tengamos un tratado vigente con Reino Unido perdiendo las ventajas arancelarias que establece el acuerdo vigente y aquellos que exportan a ese mercado se encontrará sometidos solamente a las normas, por ejemplo de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En el ámbito universitario, una vez producido el Brexit, los alumnos chilenos que se vayan a estudiar con beca a la UE van a quedar fuera porque el Reino Unido será un tercer Estado y los profesores no podrán utilizar los fondos europeos para ir o tener vinculación con los británicos desde el momento que esto se concrete, por lo tanto este tipo de ayudas a la educación no las vamos a poder usar. habrá que esperar conocer qué negocian la UE con el Reino Unido respecto de estas materias, y confía en que tal vez lo dejen a salvo.

escenario difuso

A juicio de Andrés Rebolledo, director general de la Dirección Económica de la Cancillería, "es difícil plantearse con claridad un escenario concreto, pues una eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea, probablemente implicará negociaciones internas y decisiones políticas entre ese país y el bloque europeo".

De momento se visualizan dos escenarios en la relación comercial entre Chile y el Reino Unido: Continuar con el mismo cuerpo legal del Acuerdo Chile-UE con las necesarias adaptaciones o desarrollar un Tratado de Libre Comercio bilateral Chile-Reino Unido en sus propios términos.

El Reino Unido tendría dos años máximo para negociar su salida de la Unión Europea y una vez transcurrido ese periodo, se sellará el término definitivo del vínculo, plazo que es clave en Cancillería, pues seguirá rigiendo el Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Chile, tal como establece el artículo 50 del Tratado de la UE, el que señala que los tratados dejarán de aplicarse para el miembro saliente (Reino Unido) cuando entre en vigor el acuerdo de retirada