Secciones

Caval: Fiscalía pide formalizar por soborno al ex socio de Compagnon

E-mail Compartir

El fiscal regional de O'Higgins, Sergio Moya, solicitó una audiencia para formalizar al ex socio de Natalia Compagnon en la empresa Caval, Mauricio Valero, por el delito de soborno.

El persecutor pidió al Tribunal de Garantía de Rancagua que la formalización se realice el próximo 8 de julio.

Moya es quien encabeza la investigación que se lleva adelante por los casi $ 20 millones que la empresa de la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet le habría pagado al ex director del Servicio de Salud Central Metropolitano, Nibaldo Mora, para que favoreciera a la firma Saydex en licitaciones de servicios hospitalarios.

Luego de eso, la firma especializada en servicios informáticos se habría adjudicado los contratos y habría pagado a Caval $ 170 millones por la asesoría.

Para el mismo 8 de julio está fijada la formalización por el delito de cohecho de Nibaldo Mora.

Esta sería la segunda formalización del Ministerio Público contra Valero, pues en la investigación del caso Caval enfrenta cargos por delitos tributarios.

El abogado de Saydex, Giorgio Marino, afirmó que "no hay ningún antecedente que vincule a la señora Compagnon con este hecho. Nosotros la conocimos, nunca tuvimos un contacto con ella y, por lo tanto, no tenemos ningún dato en ese sentido".

"Probablemente sí falte la formalización del señor (Patricio) Cordero (ex asesor de Caval), que facilitó su cuenta corriente por los antecedentes que se conocen, para efectos de hacer pagos", añadió el profesional, citado por radio Cooperativa.

El 6 de junio pasado, Saydex se querelló por el delito de cohecho calificado en contra de Mora, acción que incluyó una denuncia por presunto soborno por parte de Valero.

revés para Chadwick

Por otro lado, el Cuarto Juzgado Civil rechazó el desistimiento presentado por la familia Wiesner, que era parte del acuerdo al que llegó con el síndico de quiebras Herman Chadwick en la audiencia del 29 de enero pasado, a cambio de que este restituyera $ 900 millones.

Hoy, en tanto, se escucharán los alegatos por el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por el síndico en contra del delito de ventajas indebidas que le formalizó el Ministerio Público el 29 de enero pasado. Chadwick insiste que este es ilegal.

El Gobierno descarta voto obligatorio tras baja participación en las primarias

E-mail Compartir

En medio del debate que se instaló por la baja participación en las primarias municipales legales del domingo, el Gobierno descartó ayer la posibilidad de reponer el voto obligatorio, al menos en el corto plazo, y dijo que el lugar para discutir esta materia es el proceso constituyente.

"Es un debate muy legítimo, se dio en su momento y se resolvió desde una perspectiva determinada", manifestó el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz. "Chile hoy día cuenta con un sistema de inscripción automática y voto voluntario, pero yo creo que es muy legítimo que hoy algunos se lo replanteen y hay un lugar específico para poder plantearlo, que es el proceso constituyente", agregó.

Pese a que solo un 5,53% del padrón electoral participó en estos comicios, el vocero del Ejecutivo hizo un balance positivo de la jornada, enfatizando que se trata de "un primer paso y es importante valorarlo, porque lo que estamos haciendo acá -y es bueno tenerlo siempre presente- es que donde antes un grupo muy reducido de los partidos decidía quién era candidato, se cede parte de esa decisión a la soberanía de los ciudadanos".

Díaz sostuvo que si bien el Gobierno esperaba una mayor participación, "hay una señal positiva", pues los ciudadanos de 53 comunas pudieron determinar quiénes serán sus candidatos.

"Hacia el futuro esperamos siempre que este proceso se vaya consolidando y cada vez más gente participe. Lo dijo la Presidenta el fin de semana: aquí lo importante es que los ciudadanos pudieran tomar voluntariamente la decisión de ser parte de ese proceso", añadió el secretario de Estado, y remarcó que "este escenario de descrédito de la política" pudo haber afectado el nivel de convocatoria.

En la Nueva Mayoría, las presidentas del PS y la DC, Isabel Allende y Carolina Goic, respectivamente, coincidieron con el planteamiento de abordar el voto obligatorio en el contexto del proceso constituyente. "No creo que (la medida) deba ser la respuesta inmediata a una menor participación. Es un tema para futuro, no debe ser una reacción a esto", opinó la senadora Allende, quien consideró un "error" comparar las primarias con las elecciones generales y desestimó las críticas por la baja participación.

Un total de 282.506 personas participaron en las primarias realizadas en 93 comunas del país. En el proceso de Chile Vamos votaron 86.537 electores. La UDI se impuso en 23 de las 34 comunas en las que llevó candidatos, mientras que RN ganó en 16 de las 37 comunas en las que participó.

En la Nueva Mayoría votaron 181.044 personas. De los 42 aspirantes de la DC, 19 ganaron las primarias. Lo siguió el PS, con 15 de sus 38 candidatos. Si bien el PPD solo se impuso en seis comunas de las 23 en las que participaba, se quedó con dos lugares emblemáticos: Ñuñoa y Valparaíso.

El presidente de la UDI, Hernán Larraín, comentó que "a pesar de que votó poca gente, hubo gente que fue y manifestó su voluntad de votar y agradecemos a quienes fueron, y además porque nos dieron el triunfo".

Para el timonel de RN, Cristián Monckeberg, "fue malita la participación, baja, y por lo tanto, nadie puede estar alegre ni contento". Sobre las comunas en que se impuso su partido, el diputado reconoció que "me hubiera gustado que hubieran sido más".

Valdés: veto será tramitado con "discusión inmediata"

E-mail Compartir

Sin entregar fechas exactas el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés informó ayer que el veto presidencial por la reforma laboral será tramitado en el Parlamento con "discusión inmediata a la brevedad", para que una vez que sea aprobado pueda ser promulgada la iniciativa de Gobierno.

La decisión de tramitar el veto por encargo de la Presidenta Michelle Bachelet, fue comunicada por el vocero de Gobierno Marcelo Díaz el viernes pasado, cuando explicó que el Ejecutivo no encontró la disposición de la oposición para sumar los votos necesarios para aprobar una reforma constitucional.

"Yo habría por supuesto preferido, por lejos, llegar a un acuerdo, tener una reforma constitucional y pactos de adaptabilidad, que creo que son buenos para la economía en la medida que sean los sindicatos los que lo hagan, pero no podemos garantizar eso con probabilidad uno", manifestó el titular de Hacienda al respecto.

"Habría quedado más tranquilo en otro escenario, pero para eso necesitábamos el concurso de la oposición y no lo tuvimos", agregó Valdés tras participar del comité político en La Moneda.

CAMINO COMPLEJO

Consultado respecto a la posibilidad de reponer los pactos de adaptabilidad, el jefe de las finanzas públicas precisó que "el problema de esto es que cualquier cosa que hagamos, más allá del veto y la promulgación, encuentra un camino complejo, que es ponernos de acuerdo en la preeminencia de los sindicatos en algunos temas".

En ese sentido explicó que "la titularidad, que es una preminencia mucho más general, prácticamente total, es un deseo de la Nueva Mayoría; cero preminencia es la postura de la oposición, y por lo tanto cualquier cosa que hagamos puede terminar en el Tribunal Constitucional".

"Es un camino que nos parece complejo, por eso la decisión de la Presidenta de tramitar el veto y no enviar un proyecto de ley corta, porque ese proyecto de ley corta se va a encontrar con dificultades que lo hacen prácticamente imposible en su trámite, a no ser que nos pongamos de acuerdo con la oposición respecto de una visión del rol de los sindicatos. Ellos no han estado dispuestos a converger en esto", puntualizó.

El ministro Valdés asimismo aseguró que no ha pensado renunciar a raíz de este revés.

Desde la Confederación de la Producción del Comercio (CPC) su presidente, Alberto Salas, volvió a cuestionar el veto presidencial y erconoció cierta frustración.