Secciones

Cuestionan pensión solicitada por oficial de Gendarmería

E-mail Compartir

La solicitud de un subdirector en retiro de Gendarmería, quien tramitó el pago de una pensión de $5.023.632 mensuales a la Dirección de Previsión de carabineros (Dipreca), causó controversia entre los oficiales de la rama, ya que el monto superaría en casi $ 2.000.000. lo que reciben normalmente uniformados de este rango en las Fuerzas Armadas.

Según consignó ayer El Mercurio, otros tres coroneles, el más alto rango en el caso de Gendarmería, pidieron jubilarse por $ 4.929.229, $ 4.657.791 y $ 4.401.441, respectivamente.

La Asociación de Suboficiales y Gendarmes (Ansog) cuestionó la solicitud presentada. "Se llega a esas cifras, porque cuando algunos altos oficiales están pronto a la jubilación, se comienza, al parecer, a usar esta asignación crítica para eso; y no para los fines que establece la ley", sostuvo el presidente de la entidad, Joe González, en declaraciones a Emol.

El sargento segundo señaló al citado medio que "hay que hacer una investigación bien profunda respecto de cómo se llaga a esto. Es decir, si estas asignaciones corresponden o no. Tenemos conocimientos claros de que éstas se aumentan indiscriminadamente", ya que "estas asignaciones alcanzan hasta los $ 1,6 millones".

Se espera que este martes se realice una sesión especial en la Cámara de Diputados. El diputado Fuad Chahín (DC) indicó en el oficio a la mesa del Congreso que hay que revisar "las alteraciones a los derechos provisionales de los gendarmes", ya que "podrían constituir vulneración a sus derechos previsionales".

En la información citada por El Mercurio, el sargento Joe González subrayó que "se ha ido pesquisando en el último tiempo una mala distribución o mal uso de algunas asignaciones que podrían haber abultado jubilaciones en la planta de oficiales. Creemos que esto es bastante grave, y no debería ocurrir".

En ese sentido, el comandante y presidente de la asociación nacional de oficiales de Gendarmería, Alberto Figueroa, planteó que "ha habido algunas pensiones abultadas (...) que dicen relación con las asignaciones que hayan recibido al momento de irse jubilados".

"Va a depender del cargo del oficial, si está en un cargo de responsabilidad o de confianza, una asignación que puede aumentar su sueldo respecto de otros oficiales", agregó Figueroa al citado diario.

Según Capredena, un comandante en jefe de cualquier rama de las FF.AA., dada la cantidad de años de servicio -que muchas veces superan los 30- pueden seguir recibiendo su última renta como pensión, la que en promedio bordea los $3.300.000.

Silala: Bolivia pedirá a la CIJ que Chile pague por daños ambientales

E-mail Compartir

El Gobierno de Bolivia anunció ayer que presentará una contrademanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en la que solicitará un resarcimiento a Chile por daños ambientales en los manantiales del Silala.

"Hay un petitorio que vamos a hacer en nuestra contrademanda y vamos a pedir varias cosas, una de éstas va a ser el tema de la reparación por los daños ambientales que se han producido", señaló el vicecanciller del país vecino, Juan Carlos Alurralde, citado por el diario local La Razón.

El funcionario del Gobierno boliviano resaltó que las aguas de ese manantial, ubicadas en territorio boliviano, fueron desviadas hacia territorio chileno, incluso con el respaldo de explosivos.

"El Silala no es un río internacional, y no es suficiente decir que son manantiales, lo correcto es que son manantiales drenados; son canales construidos a base de dinamita", explicó Alurralde respecto a la demanda internacional que su país enfrenta ante la CIJ.

El tribunal notificó a Bolivia con la demanda que Chile presentó ante el tribunal el 6 de junio pasado para que se pronuncie sobre si el Silala es un río internacional. Según Alurralde, los agentes de ambos países aún no han fijado una fecha para tratar el tema.

Según los procedimientos de la Corte, esa acción judicial debe ser presentada a la par de la contramemoria, es decir, el alegato boliviano en el juicio de fondo, proceso que debe materializarse en al menos dos años. La previsión es que sea en octubre de 2018, consignó el diario La Razón.

Bolivia sostiene que el Silala fue canalizado artificialmente por una empresa chilena en 1908 para las locomotoras.