Secciones

Autoridades destacan avance de obra base de proyecto Mapa

E-mail Compartir

Una de las mayores inversiones en desarrollo hoy en la Región del Biobío es la construcción de la nueva Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE), punto de partida del proyecto Modernización y Ampliación de Planta Arauco, (Mapa), un importante impulso para la actividad local y la economía regional.

Las obras que este miércoles autoridades de la Región recorrieron en terreno, ahí en Horcones, tienen también un positivo impacto desde el punto de vista ambiental, según destacó el intendente Rodrigo Díaz. "Esta primera etapa de Mapa básicamente consiste en la mejora de la descarga de efluentes y, es una obra de importantesdimensiones y quizá la inversión más grande en ejecución en la Región. Aquí se están invirtiendo más de US$120 millones (unos $82 mil millones) que significan trabajo directo para más de 300 personas y que en pleno régimen de trabajo aumentarán a 600 personas con empleos directos y donde el 80% de ellas son de la Región del Biobío".

El intendente precisó que la inversión dentro de la Región además, es positiva porque da trabajo y sustento a las pymes locales que prestan servicios a esta planta.

Hoy vamos en un 35% de avance del proyecto (incluye diseño, ingeniería, adquisiciones y construcción). En un año más va a estar en plena operación con una significativa mejora ambiental. Además va a servir de base para que, una vez que esté tomada la decisión por parte de la Empresa Arauco, preste servicios a la nueva planta Arauco, proyecto largamente anhelado por la Región del Biobío".

El proyecto arrancó en junio de 2015 con labores relacionadas con movimiento de tierras, con un promedio de 50 trabajadores/mes, fase que se mantuvo hasta abril pasado. En mayo partieron las obras civiles, más intensivas en mano de obra, considerando un promedio del orden de 400 trabajadores, con un peak superior a las 600.

Para completar la dotación requerida, se están desarrollando iniciativas tendientes a fomentar la contratación de mano de obra local, primero, con la postulación directa de personas con experiencia en carpintería, albañilería y obras civiles. Segundo, a través de la Escuela de Formación que se implementó para la fase de obras civiles que permitirán mejorar las condiciones de empleabilidad de los alumnos, priorizando la contratación de mano de obra local, en particular de la comuna de Arauco. Considera, además, cupos de alumnos originarios de comunidades mapuche.

Los oficios a capacitar son en la etapa 1 (junio) para obras civiles; Carpintería y Albañilería. Etapa 2 (octubre): Soldadura, Montaje mecánico, Eléctricos, Estructura y Piping.

Mauricio Leiva, subgerente de Asuntos Públicos a Arauco, dice que la construcción de la planta de efluentes de la planta Arauco es el hito 1 del Proyecto Mapa.

Cabe destacar que esta escuela está a cargo de la empresa Echeverría Izquierdo Montajes Industriales y se prevé capacitar a 185 alumnos. Las clases que partieron el 7 de junio, se desarrollan en dependencias del Campus Arauco.

Para el gobernador de Arauco, Humberto Toro, el proyecto tiene tres grandes impactos. El primero positivo para el medio ambiente, ya que permite restringir de 10 a 2.5 hectáreas el uso del suelo para tratar los efluentes, lo que garantiza que la posterior ampliación de la planta será sustentable desde este punto de vista. Lo hará además, con un sistema tratamiento biológico de última generación en piscinas de alto estándar, para el tratamiento de los residuos, disminuyendo significativamente los olores que afectan a la población.

En segundo término, "tendrá un impacto directo en la economía local a través de la creación de empleo directo e indirecto, lo que activa el movimiento de las pequeñas y medianas empresa de servicios y el emprendimiento de otras y dinamiza el comercio local, cuestiones fundamentales para el desarrollo económico local", precisa Humberto Toro.

En tercera línea agrega que las inversiones empresariales de esta envergadura potencian la plataforma económica-productiva de Biobío y permiten fortalecer el Producto Interno Bruto (PIB) de la Región. "Podemos por tanto, desde la Provincia de Arauco, en una alianza estratégica productiva, entre la gran inversión y el emprendimiento local, no sólo activar el crecimiento económico sino aportar al desarrollo en equidad del conjunto de la Región.

"Alas Biobío", el programa que busca inversionistas ángeles

E-mail Compartir

Imponer la cultura de la inversión ángel inteligente e informada. Ese es el objetivo de "Alas Biobío", programa que impulsa el Comité de Desarrollo Productivo Regional, que ejecutará Dadneo y que cuenta con el apoyo de Incuba UdeC y otros patrocinadores.

El lanzamiento de la iniciativa tuvo lugar ayer en Working Place y la idea es aumentar el número de inversionistas ángeles activos en la Región, generar capacidades y transferir las mejores prácticas nacionales e internacionales, profesionalizar el ecosistema de emprendimiento y la oferta de capital privado, crear redes y espacios para el encuentro entre inversionistas y emprendedores, fortalecer y establecer alianzas estratégicas y difundir metodologías y conocimientos clave de inversión ángel

A partir del lanzamiento, comenzará la convocatoria para recibir 50 proyectos con alto potencial de inversión. En una segunda etapa, se captarán inversionistas y se seleccionarán los mejores 30 proyectos, los que serán enfrentados a los potenciales inversores para que las cinco mejores ideas puedan levantar capital.

Se espera contactar y sensibilizar a más de 200 ejecutivos y empresarios para participar en el primer fondo regional de inversiones dedicado 100% a startups. Además, 50 inversionistas ángeles quedarán certificados.

Juan Mardones, director ejecutivo del comité, explicó que este programa es financiado a través de fondos FIC del gobierno regional y que cuenta con $42.770.000. El objetivo es juntar emprendedores con inversionistas, porque en una etapa inicial los proyectos son financiados con instrumentos del Estado, pero luego, una vez que estos fondos se acaban, hay que ver la forma de que estos continúen o seguir desarrollando la empresa.

"Es aquí donde aparecen los capitales ángeles, la forma en que un emprendedor, al ver que su idea es exitosa, puede buscar un socio que aporte con recursos financieros para que la empresa siga creciendo", expuso.

Agregó que el programa busca resolver las falencias en el ecosistema de emprendimiento en la Región, la falta de capitalistas privados en emprendimiento. Reconoció que se trata de una práctica que no hemos puesto muy en desarrollo en la zona, es el tercer intento de consolidar un trabajo potente en la generación de financistas ángeles.

El CEO de Dadneo y director del programa, Sebastián Ibáñez, indicó que esto es espectacular y 100% necesario, porque un ecosistema, donde sea que se dé, no puede surgir sin inversión privada, lo cual se encuentra con emprendimientos de calidad, que están en la Región, donde se han generado las capacidades necesarias para las ideas de negocio.

Aseguró que en los últimos dos años han generado US$1.800.000 en inversión, de los cuales el 90% son primerizos. Eso sí, dejó en claro que se trabaja baja la regla de los "5", buscar empredimientos que un máximo de 5 años tenga retornos 5 veces lo que invirtieron y para eso deben poner como tope 5% de su portafolio personal.

Además se da la dinámica en que los capitalistas iniciales se atrevan en rubros que ya conocen y con tecnologías que apalanquen integraciones verticales hacia adelante.

Para los inversionistas "habrá eventos de atracción para contarles los beneficios de la inversión, que concluye con un taller de Ángel Labs, el programa de educación más importante del mundo para inversores y que aterrizará en Concepción", indicó Ibáñez.