Secciones

Piloto de descentralización provoca incertidumbre

E-mail Compartir

La Comisión de Gobierno del Senado se encuentra revisando el proyecto de ley sobre traspaso de competencias a los gobiernos regionales, en el marco de la descentralización. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que desde enero que Sercotec y Corfo funcionen entre regiones del país en un plan piloto en esta materia, bajo un sistema de comités que cuentan con algunas falencias, según han detectado sus propios trabajadores.

"La modalidad del comité Corfo es la creación de nuevas instituciones y hace que se pierda la historia, se pierda la versatilidad para la aplicación de políticas. Estamos en desacuerdo con el comité que se crea, porque además, tiene tutelaje desde Santiago para las reuniones y eso significa que la opinión del seremi de Economía o de las personas de la Región, no son más relevantes", aseguró Héctor Flores, presidente del sindicato de Sercotec.

NUEVO SISTEMA

El cambio en el sistema surgió con la creación de 15 comités nacionales, de los cuales están funcionando actualmente tres en modo piloto, y que unen tanto a Sercotec como a Corfo, organismos que pese a mantener sus recursos y que no se desvinculó personal, cuentan con diferencias en las cargas de trabajo. Además existen llamados a proyectos que no cuentan con fondos, pese a que las convocatorias están abiertas durante todo el año.

Luis Sepúlveda, presidente de la Asociación Nacional de Empleados de Corfo (Anecor), aseguró que "hay programas sin financiamiento, pierdes seriedad, se reciben los proyectos pero no los pueden evaluar porque no hay plata. Se nos quitó la identidad virtual, la web de corfo tiene una dirección distinta en las comunas con piloto".

La inquietud de los trabajadores proviene no sólo de las diferentes cargas laborales, sino que en la incertidumbre actual en la que se encuentran, que ha venido a confundir más las labores a las que se dedicaban, en vez de apoyar la descentralización.

Es más, fue por este plan piloto que desapareció Innova Biobío, proyecto que es calificado por los dirigentes como muy exitoso y que "del que nadie nos asegura que podamos recuperarlo", aseguró Sepúlveda. Además, hicieron hincapié en el conocimiento que tenían los emprendedores de los diferentes fondos y segmentos a los que se enfocaba tanto Sercotec como Corfo, situación que hoy se pierde y que funciona de forma paralela a los proyectos de ley que se están discutiendo en el Congreso.

ALTERNATIVAS

Héctor Flores comentó que existían tres formas de trabajar un traspaso de competencias, "una a través de convenios entre las instituciones y el Gobierno Regional, la segunda a través de programas específicos y la tercera es la creación de nuevas instituciones, que es la que se utilizó en este caso".

Ellos se encuentran a favor de haber puesto en práctica la modalidad de convenio o la de programa, porque consideran que se podrían haber focalizado los recursos dependiendo del área de interés y los organismos intervendrían con los fondos dependiendo de lo que decida la Región, sin perder su identidad.

Por eso, los funcionarios están abogando porque exista un cambio de modalidad, porque se denominan a favor de la descentralización, pero también no quieren perder la historia y la forma de trabajar que han tenido ambas instituciones por tantos años.

"Hoy los colegas de Corfo que han ido a trabajar al comité en comisión de servicio, tienen un exceso de carga y los funcionarios de Sercotec, que sabían hacer el trabajo, no tienen nada que hacer. Si podríamos haberlo hecho más virtuoso donde los recursos los decida el comité tanto de Sercotec y Corfo, sin necesidad de traspasar funcionarios al comité ni recursos", aseguró Flores.