Secciones

Células madre busca ser la técnica elegida por los deportistas

E-mail Compartir

Con toda la fe puesta en que la inyección de células madre en su rodilla izquierda, para aliviar la rotura parcial de ligamento cruzado y, además, el menisco, el jugador de la UdeC, Alexis Machuca, regresó a Concepción para proseguir con la etapa de recuperación, la cual podría tener de vuelta al zaguero en las canchas en dos meses aproximadamente.

El procedimiento fue hecho este martes en Santiago sin contratiempo alguno. El defensor contó sobre esto manifestando que "me sacaron sangre, después ellos hacen un procedimiento, sacan lo mejor de la sangre y lo inyectan". Para constatar que la técnica de inoculación de las plaquetas sea la correcta, se verificó mediante una ecografía en la rodilla del trasandino.

Con esto se busca que el jugador no pase por el quirófano, evitando pasar cerca de seis meses recuperándose de la dolencia.

En lo que respecta ala UdeC, el elenco de Ronald Fuentes sigue en La Serena. Jugará un amistoso este sábado ante Deportes Iquique, y luego, retornara a la zona, donde se les unirá el lesionado zaguero central, ex mundialista Sub 17 trasandino en 2007.

UNA GRAN ALTERNATIVA

La inoculación de células madre para la recuperación de lesiones no es nueva en el mundo del deporte. Según el doctor José Luis Pulido, traumatólogo de Clínica Milano, y que trabaja con el banco de células madre VidaCel, la técnica ha sido utilizada por el seleccionado nacional Mauricio Pinilla en varias ocasiones, para dejar atrás diversas lesiones.

El facultativo explicó que "en el mundo los trabajos más antiguos con este procedimiento de células madre en traumatología son del 2009. En Chile, hace un par de años se está utilizando. Es bastante reciente esta técnica".

El temor de Alexis Machuca era pasar por pabellón para recuperar el ligamento dañado. Con esta técnica, espera volver a jugar en el menor tiempo posible. Al respecto, Pulido explicó que "en términos prácticos, la técnica está reemplazando procedimientos quirúrgicos más agresivos y la duración es por años. Un paciente con artrosis de rodilla pueden pasar cinco o más años en que no necesite un tratamiento. Las células madre son hoy una opción a los tratamientos con prótesis. Los resultados son muy prometedores a futuro".

En cuanto a la efectividad de este procedimiento, el médico dejó en claro que "el éxito de este tratamiento con células madre se mide de distintas formas. Se puede medir en grados de satisfacción, por ejemplo, ahora el paciente puede caminar, ponerse en cuclillas, hacer deporte, entre otras actividades".

Agregó que "el otro parámetro son los tiempos involucrados para esa recuperación. En nuestra experiencia en menos de un mes o dos el paciente está prácticamente sin molestia o con un porcentaje menor al 10% de la dolencia original".

Finalmente, el especialista apuntó que "en el inmediato y largo plazo es una recuperación total o casi total. Todos los tratados manifiestan una franca mejoría".