Secciones

Con 43% de donación altruista Región supera el promedio nacional

E-mail Compartir

De las tragedias que han ocurrido en la zona, el terremoto del 27/F y el accidente en el que desbarrancó un autobús que transportaba a hinchas del Club Deportivo O'Higgins en Tomé, en 2013, están fijadas en la memoria de Cristina Martínez.

La directora del Centro de Sangre de Concepción plantea que "en ambas oportunidades contábamos con stocks suficientes para responder adecuadamente a los requerimientos de componentes sanguíneos de los diversos establecimientos de salud que lo solicitaron". Esto va desde cirugías hasta trasplantes, ayuda para recién nacidos prematuros y leucemias, entre otras.

Con ello, la profesional releva la importancia que tiene la donación de sangre, esto, en el contexto de la conmemoración del Día Mundial del donante de sangre que se realiza hoy.

En la zona se celebra la fecha con un 43% de donación altruista, que equivale a 7.762 entregas.

Altruista

En Chile, entre los años 2014 y 2015, la cantidad de donantes altruistas subió de 59.700 a 68 mil 170, es decir, aumentaron de un 25 a un 28 por ciento. Se espera que en 2018 el crecimiento sea a un 50%.

En la Región, sin embargo, el panorama es más auspicioso. Cristina Martínez contó que en la comuna de Concepción el año pasado el 65,3% de las donaciones recibidas fueron de tipo altruista.

En términos generales, el balance es que la Región cerró el año 2015 con 41 mil 577 donaciones, de las cuales el 41,6% fue a través de altruistas.

Hay que recordar que esta definición aplica a quienes dan sangre 2 a 3 veces en el año y se pueden planificar sus donaciones en relación a la demanda de los enfermos. "Son donantes seguros, ya que a raíz de conocer los riesgos de la transmisión de agentes patógenos a través de la transfusión, pueden autoexcluirse en el momento de la donación y por lo tanto no transmiten enfermedades como la hepatitis B o VIH", destacó Martínez.

Si se miran los datos por servicio de Salud, sobresale el de Concepción con el porcentaje más alto de donación altruista. Pero, el Servicio de Salud Ñuble también está haciendo esfuerzos por mejorar sus números.

Sergio Becerra, jefe de la unidad de Medicina Transfusional del Hospital Herminda Martín de Chillán contó que de las 1.630 donaciones que registran a la fecha, un 44% es del tipo altruista. Añadió que la meta como recinto es La meta es aumentar un 3% por año.

En tanto, el Centro de Sangre Concepción cumple la función de transformar la sangre colectada en componentes sanguíneos seguros: glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitado para ser distribuidos a la red de establecimientos de salud públicos y privados de la MacroZona Sur, comprendida por las Regiones del Maule y Bío Bío, además de la parte norte de La Araucanía.

Conmemoración

Desde el Servicio de Salud Concepción, el Hospital Las Higueras realizará mesas educativas con la finalidad de motivar e incrementar la donación altruista de sangre.

La actividad se concretará entre las 10.00 y las 12.30 horas en el acceso del Centro de Atención Ambulatoria (Caaac) de Las Higueras, los días martes 14 y jueves 16 de junio y habrá control de presión y Test de Anemia.

En el caso del Servicio de Salud Concepción, realizarán una colecta sanguínea en el auditorio del edificio institucional, ubicado en calle O'Higgins. Además se hará un punto de prensa donde se aclararán algunos aspectos sobre la donación altruista.

Almacenamiento

Cecilia Martínez explicó que los componentes sanguíneos tienen distintas fechas de duración. Mientras los glóbulos rojos en solución aditiva pueden ser almacenados por un máximo de 42 días, las plaquetas resisten cinco días y el plasma, 24 meses.

Se abre posibilidad de que Ymca pueda pagar su deuda

E-mail Compartir

Con expectativas positivas frente a la junta de acreedores del 17 de junio quedó la directiva de Ymca Concepción. Esto, luego de reunirse con representantes de Scotiabank, los que expresaron su voluntad de darle continuidad de giro a la entidad que vive un proceso de liquidación forzosa por las deudas que mantiene con dicha entidad financiera.

"La voluntad del banco siempre es poder apoyar a los deudores y poder obtener soluciones que sean satisfactorias para todas las partes", expresó Sergio Faivovich, director de Normalización de Banco Scotiabank.

Él aseguró que a pesar de que se debe velar por los intereses del banco, también en la entidad está la voluntad de ver con el deudor la mejor forma para pagar una deuda sin rematar una propiedad. Por ello se abre la posibilidad de que la directiva de Ymca pueda presentarle un plan de negocio que le permita pagar los $140 millones que llevó a solicitar la liquidación forzosa, y posteriormente pagar en cuotas la totalidad de la deuda, que llega a los $2.500 millones.

El presidente del directorio de Ymca Concepción, Guillermo Pérez, expresó tras el término de la reunión que esta fue altamente positiva: "Están dispuesto a esperar y escuchar un plan de reorganización y un plan de negocios que nosotros creemos que podremos lograr en un plazo razonable (...). Han sido claros en manifestar que están dispuestos a dar la continuidad de giro de manera que nosotros podamos resolver cómo pagar. En este sentido hoy nosotros tenemos la responsabilidad de demostrar que somos una institución saneada, estable y creíble".

El senador del MAS, Alejandro Navarro, que realizó la gestiones para que se desarrollara esta cita, expresó que "aquí tenemos un deudor que tiene flujo de caja, que está haciendo una reprogramación de un plan de negocios y de reestructuración de su gobierno corporativo, lo que ha sido altamente valorado por el banco".

Es por eso que esos antecedentes visualizan un posible acuerdo entre las partes, dijo. "Veo una disposición a generar un acuerdo para que Ymca siga adelante, y para ello la propuesta que llevará el liquidador deberá ser aceptada por el banco, en primera instancia prorrogando por al menos un año la continuidad de giro", contó.