Secciones

Convenio permitirá mejorar Lagunillas

E-mail Compartir

Más de un centenar de vecinos del sector de Lagunillas, de Coronel, participó de la firma de un contrato que simboliza el acuerdo entre el Minvu, el municipio y los vecinos, para ejecutar proyectos que permitan mejorar el barrio.

El secretario técnico regional del programa Recuperación de Barrios del Minvu, Álvaro Rojas, comentó que "este contrato de barrio es un punto culmine luego de ocho meses de trabajo, donde se ha logrado hacer un diagnóstico de las problemáticas y carencias de los espacios públicos de este barrio. Con esta firma se sella un compromiso entre nosotros, el municipio y, lo más importante, los vecinos".

Por su parte, el presidente del consejo vecinal de desarrollo, Gerardo Andrade, comentó que "existe un antes y un después en Lagunillas, con la llegada del programa Quiero Mi Barrio, porque los vecinos estamos dispuestos a trabajar juntos para mejorar el sector".

Este contrato permite mejorar espacios públicos como la construcción de platabandas en diferentes calles, además de la implementación de una plaza en calle Los Cerezos y una pista deportiva de patinaje en la plaza Jorge Arce.

El alcalde, Leonidas Romero, valoró el convenio suscrito.

Región contará con 122 locales de votación para primarias

E-mail Compartir

Faltan cinco días para la realización de las primarias municipales, proceso que en la Región del Biobío se desarrollará en 16 comunas y que por primera vez se realiza de forma legal y supervisada por el Servel. Por lo mismo, las autoridades locales convocaron a una reunión de coordinación de todos los organismos involucrados, como las Fuerzas Armadas, la Seremi de Educación, el Registro Civil y Carabineros.

El intendente, Rodrigo Díaz, explicó que "en la reunión hemos tenido una exposición de parte del director del Servicio Electoral (Servel), que nos habla de 122 locales de votación que vamos a tener instalados, dispuestos en las 16 comunas. Va a haber una toma de control de aquellas comunas, de protección de los locales de votación por parte de las Fuerzas Armadas, control del orden público por parte de Carabineros y, lo que estamos afinando, son los detalles necesarios para tener un proceso electoral de carácter transparente y ordenado".

CIFRAS

De los 122 locales de votación, 51 estarán ubicados en la Provincia de Concepción, 36 en Ñuble, 24 en Biobío y 11 en Arauco. Además, serán 807 las mesas receptoras de sufragios, donde funcionarán 4 mil 35 vocales que deberán trabajar entre las 8 y las 18 horas del próximo domingo 19 de junio.

En esta oportunidad, las personas habilitadas para votar son los inscritos en partidos políticos que formen parte del conglomerado que realizará primarias en la comuna en la que sufraga. Es decir, en Concepción, por ejemplo, pueden acudir a las urnas los independientes y los militantes de los partidos que componen Chile Vamos, ya que la Nueva Mayoría no realiza primarias en la capital del Biobío.

Frente a lo inédito de este proceso, Díaz señaló que "estamos ante la primera elección primaria, proceso que está regulado por una nueva legislación, que tiene el mismo rigor, seriedad y niveles de control, tanto las exigencias de coordinación, que está regida por la ley de votaciones populares y escrutinio".

NORMALIDAD

El director regional del Servicio Electoral, Juan Eduardo Toledo, mencionó que esta primaria no tiene ninguna diferencia frente a una elección municipal o parlamentaria. Pero, eso sí, recalcó que "tiene un carácter vinculante, que no lo tenían los procesos anteriores y eso significa que, desde ese punto de vista, tiene relevancia tanto para los pactos que participan en el proceso, para los candidatos y de la ciudadanía misma".

En ese mismo sentido, la máxima autoridad regional, Rodrigo Díaz, comentó que el domingo será un día normal, donde podrán funcionar los locales comerciales, pero no venderse bebidas alcohólicas.

Toledo puntualizó que "es un proceso electoral absolutamente idéntico o igual a un proceso normal. De hecho, lo único que cambia es la cantidad de comunas que participan".

Las restricciones, eso sí, que indica la normativa para estos procesos, señala que desde la medianoche del viernes se prohíbe la celebración de toda manifestación o reunión pública de carácter electoral y, que por lo mismo, deben estar cerradas todas las organizaciones que estén destinada a atender electores.

Además, desde el mismo viernes, las Fuerzas Armadas y Carabineros asumen el resguardo del orden público hasta el término de las funciones de los Colegios Escrutadores.

PARTICIPACIÓN

En el Gran Concepción son más de 100 mil las personas que están habilitadas para votar y el director del Servel recalcó que el único elemento que permite sufragar es el carnet de identidad.

"Si el ciudadano la ha perdido o la tiene vencida, no le van a permitir votar. La ventaja que existe actualmente es que justamente como el voto es voluntario, no tiene sanción aquel ciudadano que no sufraga", indicó Toledo.

Además, recalcó que para las personas que tienen que trabajar el domingo, existe un horario protegido que les permite concurrir a emitir su voto y los empleadores están obligados por ley a darles las facilidades para realizarlo.

Mientras que los vocales de mesa que no concurran se arriesgan a multas que van entre las $90 mil y las $350 mil.