Secciones

Estrenan documental sobre el narcotráfico

E-mail Compartir

La polémica medida de fumigación de las aéreas de cultivos ilícitos en Colombia es abordada por el documental "Guerras ajenas", primera cinta de HBO que se realiza en el país sudamericano y que se estrenará hoy por la señal de cable a las 20.00 horas.

La cinta analiza la práctica de la aspersión aérea con glifosato, un herbicida que fue declarado agente potencialmente cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud en 2015 y que ha sido una de las herramientas clave usada en colaboración por Colombia y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

Esto porque la fumigación con ese herbicida se usa en las zonas donde se lleva a cabo el cultivo de la hoja de coca.

Durante años Colombia fue el único país que diseminaba ese herbicida desde el aire, lo que generó un intenso debate por los peligros medioambientales y a la salud que esa práctica podía conllevar.

Carlos Moreno director de "Guerras Ajenas", explica que el tema de la aspersión aérea con glifosato es sólo una de las aristas del combate al narcotráfico, y que el documental "es una invitación a entender y reflexionar - como pocas veces lo hemos hecho los colombianos y los latinoamericanos - en el drama de las víctimas anónimas de la guerra contra las drogas".

El realizador destaca que no se trata de una historia que se pueda dividir en buenos o malos, sino que la cinta "tiene la virtud de nacer en esta zona gris, donde se escuchan las voces de quienes han sido abandonados, ignorados, e incluso, silenciados".

Para eso, el director colombiano entrevistó a casi 30 expertos de distintos sectores involucrados en el debate.

Novela uruguaya permitirá mediación lectora en San Pedro

E-mail Compartir

Uno de los principales desafíos educacionales de esta época es el incentivo a la lectura, actividad que cada vez es menos recurrente por parte de los jóvenes. Por lo mismo, es que en el Liceo B-44 de San Pedro de la Paz ha comenzado una experiencia de fomento lector, que tiene por objetivo el acercar a los estudiantes a los hábitos de lectura, a través de actividades dinámicas que les permita interesarse en estos temas.

Así, la dinámica consiste en el estudio de "Las aventuras de la negra Lola", una novela del poeta y crítico literario uruguayo Roberto Echavarren. El texto es básicamente un relato autobiográfico de ficción sobre Lágrima Ríos, la única cantante descendiente de africanos que vive en el Río de la Plata. De esta forma, el autor dejar inmerso al lector en los rasgos esenciales de la cultura negra rioplatense, una realidad lejana y desconocida para los jóvenes estudiantes chilenos.

La novela fue publicada en Santiago en 2011 y en la actividad será estudiada por 22 alumnos del principal liceo de San Pedro de la Paz, bajo la supervisión del mediador Cristian Matamala. El funcionamiento consistirá en una serie de jornada de trabajos que culminarán en un encuentro con el mismísimo escritor de la novela, quien viajará hasta el establecimiento para dialogar con los jóvenes y debatir algunas de las ideas centrales del texto.

La iniciativa comenzó el pasado viernes 10 de junio, donde el grupo compuesto por estudiantes de séptimo a cuarto medio serán los que participen en la actividad.

UNA GRAN OPORTUNIDAD

El taller funciona como parte del programa "Diálogos en Movimiento", que impulsa el plan de Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Según Sergio Urrutia, director el establecimiento beneficiado, la iniciativa permitirá acercar a los jóvenes a la lectura de una forma más dinámica. "Tendremos la oportunidad de afianzar el gusto por la lectura a un número considerable de estudiantes, además de brindarnos las herramientas para conocer a los estudiantes que poseen mayor interés por la literatura y poder focalizarnos en que ese gusto e interés para que permanezca en el tiempo" afirmó.

Además, el director fue enfática al señalar que "la visita del escritor nos permitirá ampliar el horizonte de nuestros alumnos que sienten una gran atracción hacia la lectura, ya que podrán exponer sus inquietudes, anhelos y sueños a una persona que realiza lo que quizás ellos en un futuro desean".

El taller consta de un total de tres jornadas de trabajo creativo, además del encuentro con el autor uruguayo, en una actividad que será moderada por Cristian Matamal. Al respecto, el profesor de filosofía comenta que la idea es discurit y analizar la novela. "El objetivo es provocar una re-escritura particular del estudiante-lector a propósito de sus vivencias e inquietudes personales. El estilo narrativo de Echavarren transita inteligentemente entre lo docto y lo popular, por lo que considero que de manera natural las imágenes propuestas acercarán y cautivarán a nuestros jóvenes lectores" aseguró.

Desde el CNCA Biobío aseguraron que, de no mediar ningún cambio en la agenda, la actividad con el escritor y el fin del taller debiese tener lugar el próximo 23 de junio.