Secciones

Candidatos se preparan para fin de campañas de primarias

E-mail Compartir

A las 24 horas del jueves se terminan las campañas de los candidatos a primarias, oportunidad en que tendrán que sacar el poco material gráfico que se ha instalado para esta ocasión, debido a la nueva normativa de financiamiento.

El despliegue se ha concentrado en terreno y, también, en el apoyo de cartas nacionales o dirigentes de los propios partidos, quienes han llegado hasta la Región del Biobío para potenciar la imagen de los postulantes.

Fue el caso de Leonidas Peña (PC), precandidato a alcalde por Curanilahue y actual concejal de dicha comuna, quien recibió ayer al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, oportunidad en la que expuso acerca del modelo de gestión de la Farmacia y Óptica Popular que instaló en su comuna.

"Nuestra campaña ha estado enfocada más que nada en ser informativa e incentivar a la participación, que es lo más importante", señaló Leonidas Peña.

Mientras que en San Pedro de la Paz el también concejal, Javier Guíñez (DC), recibió el apoyo de los parlamentarios de su colectividad, Jorge Sabag y José Miguel Ortiz.

En ese sentido, Guíñez destacó que el tiempo de campaña ha sido bien acotado, pero que el trabajo que ha realizado se sustenta en su experiencia como concejal sampedrino, lo que lo ha ayudado en el conocimiento que se tiene su trabajo.

ACUERDOS

El diputado José Miguel Ortiz (DC) es optimista y espera una participación ciudadana que promedie 2 mil 500 personas, pero lo más importante es que como conglomerado respeten los acuerdos y al ganador de las primarias.

"Todos los partidos plantearon que el que gana la primaria, es el candidato de la Nueva Mayoría", recordó el parlamentario.

El presidente regional de la Democracia Cristiana, Jorge Sabag, destacó que San Pedro de la Paz y Chillán serán las primarias más grandes del conglomerado.

Agregó que una vez que se realicen las votaciones, "nos preocuparemos de ordenar las filas de la Nueva Mayoría, creo que como está la política, lo que vale son los compromisos y no las iniciativas individuales".

El 40% de proyectos de reconstrucción del Biobío ha tenido que ser reparado

E-mail Compartir

La ejecución de poco más de $74 mil millones en diversos proyectos en el Biobío, que corresponde a casi la mitad de lo que se ha invertido en la zona hasta la fecha; el decreto de reactivación económica e integración, que permitirá la creación de una Cámara Regional que ayude a las familias a la postulación de proyectos; y la integración de la sustentabilidad de forma permanente en la construcción de los futuros complejos habitacionales, lo que potenciará el cuidado ambiental.

Esos son los tres desafíos que contempla el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a lo que se suma lograr terminar, de forma definitiva, la reconstrucción por los daños del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.

El subsecretario de Vivienda, Jaime Romero, reconoce que existen casos puntuales que han demorado el término del proceso, pero a grandes rasgos, lo evalúa como positivo, poniendo en relación el daño que dejó el megasismo, principalmente en dos regiones del país.

-Estamos bordeando, en términos cuantitativos, cerca del 100% de la reconstrucción y aspiramos que esta quede, como lo dijimos, saldada dentro de este gobierno. Las mayores complejidades que todavía enfrentamos están más bien sujetas a algún tipo de proyecto, por ejemplo, que quedó con deficiencia constructiva y estamos corrigiendo. También está el caso de los proyectos ligados a reconstrucción patrimonial, donde los procesos, las autorizaciones o los actores intervinientes son aún más complejos y, fundamentalmente, esta situación se ha ido cerrando y podríamos decir que estamos cerca del 99% de la reconstrucción cumplida y que podremos resolverla hacia el término de este gobierno.

-La reconstrucción en general, a nivel nacional y regional, son esfuerzos presupuestarios bien importantes. En algunos casos como el 27/F, sobrepasan las 7 millones de Unidades de Fomento (UF) como proceso.

Según informó el subsecretario, en la Región del Biobío, los proyectos de Construcción en Nuevo Terreno (CNT) son 150 y de ellos, 59 han tenido que iniciar un etapa de reparación, lo que equivale al 40% de los conjuntos habitacionales de reconstrucción. En cuanto a inversión, son $43 mil millones los que se han gastado en reparaciones de esta índole.

FALENCIAS

-Lo de Paso Seco es un problema respecto del que nosotros asumimos la disposición de solucionarlo y resolverlo. Eso no siempre es fácil, porque hay que dialogar con las familias, hay que responder a las expectativas no sólo de los afectados, sino que también de la opinión pública en general, que a veces puede colocar entredicho el funcionamiento de un programa o de una política a partir de eventos súper complejos como lo que ocurrió en Paso Seco.

Hemos ido trabajando con las familias a través de los equipos regionales para poder reponer todas aquellas viviendas que no están en condiciones de ser habitadas o que tienen fallas demasiado complejas de abordar con simples reparaciones y, por tanto, la solución constructiva debiese comenzar a iniciarse hacia septiembre-octubre de este año. Esto se ha hecho con un diálogo bien abierto, bien franco, no exento a veces de problemas o discusiones con las propias familias y los actores privados, pero entendiendo que tiene que ser con todas las cartas sobre la mesa.

-Hay diversos tipos de problemas, claramente aquí fallaron los distintos eslabones de la política. Falló la ejecución de la obra propiamente tal, pero también falló la fiscalización y nosotros nos estamos haciendo cargo y, por eso, no hemos dicho que este es sólo un problema entre privados. Entendemos que como Ministerio jugamos un rol y debemos resolver nosotros el problema.

-Quizás pudo haber sido un poco precipitado, entendiendo que había una urgencia, mucha presión, que finalmente cuando vas a hacer una revisión más acuciosa, te das cuenta que hay viviendas que probablemente tengas que reponer y otras que tengas que reparar. Lo importante, es que las familias tengan toda la información. Ellos han ido recogiendo los distintos resultados de los estudios y la información que tiene el Ministerio. Decir que todas se van a reponer, decir que todas se van a reparar o simplemente decir que hay que esperar, es precipitado. La certeza que tienen que tener las familias es que se han hecho las nuevas mecánicas de suelo, que los resultados de los estudios están, que ellos los conocen, que próximas informaciones que hayan también las van a conocer, los plazos de las obras son menores y, por tanto, se les puede entregar certeza y seguridad a las familias de manera más pronta.

-Las viviendas sociales que se construyen en Chile son de altísima calidad constructiva, reconocido incluso internacionalmente. Eso no quiere decir que no se produzca algún tipo de falla o que haya situaciones eventuales. Entiendo que en este caso estamos hablando de más de 500 viviendas, de un emplazamiento muy importante para la comuna de Coronel, pero en términos generales, la construcción en Chile reacciona muy bien. Sin duda alguna nos obliga a mirar también cómo estamos haciendo las cosas y cómo mejoramos nuestros tiempos de respuesta, la distinta fiscalización que hacemos sobre la empresa no sólo en su solvencia técnica o en su historia, sino que también en su solvencia económica y cómo vamos componiendo un nuevo tipo de relación con las familias. Siempre hay un aprendizaje en esto.

-Eso ocurre porque finalmente lo que se autorizó en su minuto, probablemente no se ajustaban a los estándares que nosotros mismos exigimos. Por eso acá falló no sólo la ejecución propiamente tal, sino que también instancias de fiscalización y, respecto de eso, nos hacemos cargo y trabajamos para que este tipo de situaciones no se siga repitiendo.

Si uno mira, hace un recuento, la política habitacional ha ido evolucionando, no exenta de problemas, por cierto, porque son muchos los actores que intervienen, pero cada uno de los eventos que hemos ido enfrentando nos ha permitido ir mejorando.