Secciones

Avanzan las obras del plan "Hualpén Suma"

E-mail Compartir

Ayer se dio inicio a las obras del proyecto de Mejoramiento de espacios públicos y plazas saludables de calle Yugoslavia, como parte de la segunda etapa del plan maestro "Hualpén Suma", impulsado por Enap y que fue diseñado durante 2015 por habitantes de las diez poblaciones aledañas a la refinería Biobío.

El proyecto "Mejoramiento de espacios públicos y plazas saludables de calle Yugoslavia" representa una inversión de más de 44 millones de pesos y consiste en la implementación de 4 estaciones de juegos infantiles y máquinas de ejercicios.

El acto de presentación de las obras se realizó en el mismo terreno en el cual se levantará la iniciativa, donde participaron autoridades regionales y municipales, la directiva y vecinos de la población beneficiada, además de ejecutivos de Enap.

"Esta es la segunda obra del Plan Maestro que comprometimos como Enap y que estamos ejecutando con recursos propios. Estamos muy felices y satisfechos porque hemos ido cumpliendo con los plazos para desarrollar estos proyectos que, además, responden a los anhelos de nuestros vecinos y que fueron diseñados participativamente con ellos de acuerdo a sus necesidades", recordó el gerente Patricio Estay.

"Estamos muy contentos con los vecinos porque fuimos la segunda mayoría del Plan Maestro Hualpén Suma. Este es un sueño desde 1960, ya que esta población llegó en ese año y nunca se habían implementado juegos y máquinas de ejercicios. Esto es para todos los pobladores y va a ir en mejora de la calidad de vida y bienestar para todos nosotros", agregó Carolina Castro, presidenta de la junta de vecinos Bernardo O'Higgins, una de las dos organizaciones vecinales que agrupa a los habitantes de la población 18 de Septiembre.

En 2017 Tomé accederá a tarifas más baratas del transporte público

E-mail Compartir

Fueron varios los temas que los vecinos y autoridades de Tomé hablaron con el seremi de Transportes, César Arriagada. Pero, lo más importante para todos fue que en el verano ya deberían contar con un sistema de transporte más regulado y más barato.

Esto, adelantó el seremi, se implementará también con la locomoción de Lota-Coronel, que a partir de la misma fecha implementará, al igual que Tomé, el instrumento denominado perímetro de exclusión.

Arriagada contó que la semana enviaron al ministerio el informe que justifica la aplicación del perímetro en las comunas carboníferas. El documento que hace lo propio con Tomé será remitido la próxima semana, adelantó.

Demanda

Tomé lleva años pidiendo que se norme a la locomoción interurbana hacia Concepción, la que según Óscar Ayala, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos tomecina, es la más cara de Chile. Esto, si se hace una relación entre los mil pesos que los tomecinos pagan por los 38 kilómetros que separan a Dichato de Concepción. Para quienes suben en Tomé, la tarifa es de 900 pesos.

Diariamente son cerca de 23 mil personas las que realizan el trayecto. César Arriagada expuso que la tarifa actual para muchos de ellos puede ser excesiva e incluso privativa. Por ello, uno de los beneficios de la aplicación de un perímetro de exclusión está asociado a la rebaja del pasaje, pues se fijará una fórmula para calcular el costo y, además, estará la opción de asignar un subsidio para bajar los montos.

"Son unos 1.300 millones de pesos al año. El ministerio aseguró la disponibilidad de recursos y ya es hora de fijar las normas para los operadores que estén disponibles para trabajar con estas condiciones", expuso el seremi.

Agregó que se calcula que 120 buses se integren al sistema y sólo una vez que tengan claridad de cuántos realmente se adscribirán al perímetro se conocerá el monto preciso de la rebaja.

Otro beneficio será la regularidad del servicio, pues los vecinos han denunciado la ausencia de recorridos nocturnos.

Ivonne Rivas, alcaldesa de Tomé, mencionó al respecto que "estamos a la espera de que los dueños del transporte se pongan de acuerdo y acepten las condiciones que otorga el gobierno, las que son buenas y permitirá que los tomecinos dejemos atrás el rezago histórico en cuanto a este servicio público".

Añadió que "es lamentable que los empresarios no lleguen a acuerdo porque es algo que nuestra comuna necesita hace años".

El diputado Marcelo Chávez, quien también participó del encuentro de ayer en la Seremi de Transportes, recordó que el año pasado el ministro Andrés Gómez-Lobo ya se había comprometido a mejorar el sistema de transporte para Tomé, así que espera que la medida se concrete pronto.

"Si no es por las buenas, va a ser por las malas, lo que significa que el ministerio tendrá que dictar los decretos", manifestó como advertencia a los transportistas que prestan servicio hacia Tomé.

En otras zonas

El seremi César Arriagada recordó que el mecanismo del perímetros de exclusión se está evaluando para otros sectores de la Región. Una de ellas es Arauco.

Al respecto, la autoridad local de Transportes expuso que su puesta en marcha será el próximo año, posterior a la de Tomé. Acá el principal factor a regular es la regularidad y uniformidad del servicio prestado.

El Gran Concepción será el último sector a incorporar, pensando en que el sistema de licitación, actualmente vigente, vence en abril del próximo año.