Secciones

Cirugía bariátrica: una herramienta que podría controlar la diabetes tipo 2

E-mail Compartir

La prevalencia de la diabetes en la población general es entre 5 a 7%, números que se disparan cuando se selecciona sólo a los pacientes obesos, donde la tasa aumentaría a un 30%.

Y es que obesidad y diabetes no sólo se caracterizan por ser grandes problemáticas en materia de salud, sino también por tener una relación directa. Así lo sostiene el cirujano digestivo, doctor Francisco Pacheco, jefe del equipo médico del Centro de Obesidad Concepción y médico de la Clínica Sanatorio Alemán, quien explica que en pacientes que tienen genética de diabetes, la obesidad se exacerba o adelanta la presentación de la enfermedad. "Si un paciente tiene un papá que se hizo diabético a los 55 o 60 años, es probable que se haga diabético alrededor de los 55 años; pero si se hace obeso, posiblemente la diabetes se presente a los 40 años o antes", comenta.

Agrega que "los pacientes obesos, sólo por el hecho de tener un exceso de grasa y comenzar a generar cambios como la resistencia a la insulina e hígado graso, entre otras situaciones que inciden en el buen funcionamiento del sistema metabólico, se pueden hacer diabéticos por uso y abuso del páncreas durante mucho tiempo producto de la obesidad".

HERRAMIENTA TERAPÉUTICA

Tanto la diabetes como la obesidad son factores de riesgo de variadas otras patologías que afectan enormemente la calidad de vida y el bienestar del organismo, razones por las cuales el énfasis ha estado en prevenir y/o controlar ambas enfermedades.

Y la cirugía bariátrica, con distintas técnicas dependiendo el paciente, es un procedimiento quirúrgico que desde hace varias décadas se ha utilizado para tratar la obesidad y que hoy también podría considerarse como una herramienta con impacto positivo y duradero en el control de la diabetes, una enfermedad crónica que se considera incurable.

Esto gracias a los resultados de un estudio llamado "Stampede" por sus siglas en inglés (en español se traduce como "Terapia Quirúrgica y Medicamentos Potencialmente Erradican la Diabetes Eficientemente") y que se dieron a conocer en el X Congreso de Cirugía Bariátrica y Metabólica que se realizó en la ciudad argentina de Mendoza, recientemente. "Después de cinco años de estudios, de un trabajo en prospectiva y multicéntrico, se demostró que los resultados de la cirugía bariátrica con respecto a pacientes obesos y diabéticos tipo 2 es mejor que todo lo que se había conseguido hasta el momento en el tratamiento de la diabetes", cuenta Pacheco.

El profesional aclara que lo que se ha visto es que mediante este procedimiento quirúrgico se podría lograr un estado de remisión total o parcial de la diabetes, ya sea por algunos años o a largo plazo. "En términos prácticos, la gente logra tener resultados de sus exámenes normales sin tomar medicamentos contra la diabetes, lo que se conoce como una remisión total; o que los índices mejoren o que los pacientes que usan insulina dejen de hacerlo y queden sólo tomando una píldora, lo que se conoce como remisión parcial", plantea.

El profesional destaca que existen varias hipótesis para explicar este impacto de la cirugía bariátrica en el tratamiento de la diabetes, lo que aún es materia de estudio.

El primer punto a considerar es que los pacientes al bajar de peso, además de eliminar mucha grasa cambian su composición corporal. "Si una persona pesa 120 kilos y tiene un Índice de Masa Corporal de 43, fácilmente puede tener un 45% de grasa en su cuerpo. Si esa persona baja de peso y sigue hábitos de vida saludable, puede llegar a tener un porcentaje de grasa menor al 25% o en un rango mucho más normal", explica.

Lo segundo, añade, se relaciona con que los cambios que se realizan en el estómago e intestino a través de una cirugía como el baipás gástrico producen cambios a a nivel de los péptidos intestinales que tienen que ver con el control glicémico. "Esto es un tema que está en amplia investigación y nos falta mucho por conocer, pero lo que está demostrado es que los pacientes diabéticos pierden el control de hormonas como la insulina o GLT1, y cuando se someten a la cirugía a las dos semanas, aunque sólo han bajado dos o cuatro kilos, se logra invertir los niveles de estos péptidos, pues con el arreglo metabólico que provoca la cirugía se modifica la activación y secreción de estos péptidos intestinales", manifiesta.

GRAN IMPACTO

Francisco Pacheco cree que aunque es difícil de calcular el impacto que esto podría tener, su trascendencia es tremenda. "Hasta hace dos años la diabetes se consideraba una enfermedad crónica incurable y hoy día tenemos una alternativa de tratamiento quirúrgico para conseguir resultados espectaculares con respecto a remisiones. Pacientes que dejan de usar su medicación y que tienen sus glicemias normales; hay estudios que demuestran que disminuye el riesgo cardiovascular y la tasa de infartos", cuenta.

Comenta, además, que cuando se ha realizado seguimiento a poblaciones obesas que se operan antes de ser diabéticos, 15 años después de la cirugía bariátrica metabólica, hay una incidencia de diabetes muy baja. "Está el concepto de que esta cirugía no sólo puede tener un rol en el tratamiento de la diabetes, sino también en la prevención de ésta. Y si uno le puede ofrecer a los pacientes un tratamiento que es eficaz contra la obesidad y lo es contra la diabetes y que además la prevenga la diabetes, estamos hablando de una herramienta terapéutica realmente muy relevante", finaliza.