Secciones

Comprensión lectora depende de los aprendizajes construidos en el tiempo

E-mail Compartir

Los resultados del último Simce aplicado a los segundos medios del país dejaron de manifiesto que existe una importante baja en la comprensión lectora que experimentan los estudiantes secundarios.

A juicio de los expertos, diversos elementos pueden considerarse en la genésis de este fenómeno. "La comprensión lectora involucra varios factores. Capacidad de atención, memoria, formas de percepción, procesamiento de la información y el nivel de vocabulario que manejan los niños y jóvenes", explica la directora de la escuela de Educación de la Universidad Santo Tomás, Luz Jara. Esto implica que durante la lectura la mente realiza una serie de procesos complejos. "Por un lado, está la comprensión literal del texto y por otro su globalidad relacionada con la interpretación e integración de las ideas que se leen para finalmente, reelaborar el texto en nuestro cerebro y desde allí inferir", agrega Jara.

TECNOLOGÍA

Esta multiplicidad de aspectos también están relacionados con factores biológicos y las influencias socioculturales que el lector posea. "Por estos días se ha hablado mucho del impacto que tienen los aparatos tecnológicos como tabletas o smartphones en la baja comprensión lectora de nuestros jóvenes. El lenguaje que utilizan los chats, Whatsapp o Twitter, posee características que eliminan conexiones e información que en el lenguaje común son fundamentales", argumenta Rodolfo Álvarez, director de la escuela de Psicología de la misma casa de estudios.

Sin embargo, el académico añade que hay algunas investigaciones que establecen que este tipo de lenguaje, el de la tecnología, potencia capacidades como la de abstracción e interpretación, junto a habilidades motrices y rapidez.

Al respecto, Luz Jara plantea que "para leer es importante fomentar el interés por la lectura y esto debe estar presente desde la primera infancia por medio de diferentes metodologías donde el uso de aparatos tecnológicos puede ser un aliado". En la misma línea, comenta que los educadores deben saber utilizar distintas herramientas y estrategias intencionadas en el propósito de fomentar la lectura. Videos, imágenes proyectadas por data, pizarras digitales, audio cuentos que pueden escucharse por celular asociado a un parlante, son algunos de los elementos que la profesional cree que pueden ser útiles con este fin.

DOMINIO LECTOR

Estudios muestran que los estudiantes chilenos tienen un bajo manejo del "dominio lector". Esto quiere decir que el déficit está en el reconocimiento de los fonografemas (letras), su combinación para formar palabras, frases y oraciones; la fluidez y rapidez lectora, todos procesos esenciales para lograr una buena comprensión. "Allí radica la importancia de contar con buenos profesores que conozcan todos los factores relacionados con el aprendizaje de la lectura, que no genere que nuestros niños no construyan aprendizajes efectivos por una mala pedagogía", puntualiza la académica de la UST.