Secciones

Estudiantes secundarios se suman a marcha de la Confech

E-mail Compartir

Con la presencia de los estudiantes secundarios, trabajadores de la salud y pesqueros, la marcha convocada por la Confech para hoy recorrerá las calles de Concepción. El encuentro agendado para las 12 horas en la Plaza Perú busca no sólo reivindicar las demandas de los estudiantes universitarios, sino demandas de distintos ámbitos.

"Estamos trabajando en una importante coordinación con los dirigentes universitarios y secundarios. Actualmente, en la Universidad de Concepción tenemos 17 carreras movilizadas y una en toma, lo que podría aumentar si nos sumamos al paro de manera indefinida", indicó el presidente de la FEC, Mauricio Rivas. Junto a la Udec, se sumarán los planteles estudiantiles de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad del Biobío e incluso estudiantes de la Universidad Andrés Bello, que se encuentra en paro desde el lunes.

"Nosotros no obligamos a nadie a marchar o no. Quienes quieran hacerlo y reivindicar las demandas que nosotros tenemos pueden hacerlo sin ningún problema. Nosotros seguimos trabajando e informando a nuestros compañeros respecto a lo que demandamos y porque estamos en paro, un paro donde quienes han participado lo hacen de manera activa", indicó desde Santiago el presidente de la Federación de Estudiantes de la Unab, Augusto Vielma.

Quienes también se sumarán a la movilización son los estudiantes secundarios, quienes han sido los protagonistas de los últimos días con las tomas en Concepción. "Nosotros seguimos en toma con nuestras actividades. Hemos realizado distintas acciones para mantener vigentes las demandas", contó Lucas Matus, presidente del Centro de Estudiantes del Liceo Enrique Molina, agregando que "cada toma debe definir si participará o no, dependiendo de la cantidad de personas con las que cuente. La idea es que todo el Bloque Secundario pueda participar".

Además de ellos, establecimientos como el Liceo de Niñas, Liceo Experimental y República de Brasil se harán presentes en la movilización.

Resultados Simce 2015

E-mail Compartir

El Simce 2015 nos muestra, sin lugar a dudas, que estamos estancados en calidad de la educación. Aquellos relativos al estrato socioeconómico de las familias mejor ni mirarlos, pues con cuatro décadas de diferenciación social progresiva, sin esfuerzos oportunos y consistentes de corrección, la brecha llega a ser una obscenidad. En ninguna parte del mundo, ni en los países más pobres se obtiene tal simetría estratificada de resultados.

Por lo que se ve, el problema no es simple, si sólo se atiende a perfeccionar medios y no atendemos a los fines de la educación del país, con sentido social y pensando en el bien común: ¿qué tipo de persona queremos formar? es la pregunta que debiéramos responder. La elite política se ha equivocado reiteradamente en el diseño de políticas públicas, programas y proyectos de mejora, pues lo único que han logrado es incrementar las diferencias sociales y económicas entre las personas. La escuela lo único que hace es reproducir esas diferencias. Mientras existan tantas diferencias en el ingreso de las familias es iluso (y un engaño) creer que una prueba, de forma mágica, nos dirá que estamos dentro de los países más desarrollados del mundo.

Preocupan aquellos resultados que se mantienen estables (matemáticas), pero la baja en lectura lo es mucho más. El aprendizaje es resultado de la enseñanza, es fruto del trabajo educativo de docentes, padres y sociedad, conjuntamente y enfocados en la calidad y no en la competitividad. Si los estudiantes no están mejorando en habilidades y destrezas necesarias para la vida, entonces está fallando lo que hacemos, pues cómo lo hacemos no redunda en mejoras. Más matemática y más lenguaje no es la solución, sino orientar el aprendizaje en la comprensión de hechos y fenómenos, unida a una disciplina rica en valores personales y comunitarios.

Se debe terminar con el mercado de matrículas de pedagogía en educación superior e incentivar a la docencia a personas con vocación y creativas, con rentas atractivas y sin competencias entre ellos.