Secciones

El pintor penquista que tiene una mirada crítica de Concepción

E-mail Compartir

Desde la semana pasada se encuentra en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción una exposición denominada "Incomodidad", del artistas local Patricio Ulloa. La muestra consiste en 18 obras grandes, 15 en óleo sobre papel, todos hechos íntegramente por el pintor penquista durante 2015.

En palabras del propio autor, la exposición recibe este nombre ya que su arte nace del tedio, de la necesidad de pintar para no aburrirse. Para Ulloa, pintar es romper el círculo de la incomodidad, resistirse al status quo.

Curiosamente, pese a ser penquista, Patricio Ulloa no presentaba nada en Concepción desde hace más de 8 años, pues reside en Viña del Mar desde hace años. Con un amplio recorrido internacional, que lo ha llevado a exponer en Bélgica, Argentina o México, por nombrar algunos, la exposición de este pintor estarán disponibles en Concepción hasta el 10 de julio.

UN AUTOR COMPLEJO

Quizás podrá ser coincidencia, pero lo cierto es que la exposición de Ulloa en la ciudad responde a un fenómeno cada vez más común en Concepción; el hecho de que artistas que lograron su éxito fuera de la región, vuelvan para presentar aquí su arte. Ya ha pasado en la música o en el teatro, por lo que es interesante el impacto que pudiera causar entre los jóvenes pintores el acceso directo al arte de este artista.

Y es que Patricio Ulloa no es un personaje simple de descifrar. Su hablar no es claro, pero no por ello carente de un discurso.

En conversación con diario El Sur, Ulloa se toma el tiempo para hablar de su obra, de su visión crítica de Concepción y de su relación con los jóvenes artistas locales.

Explica que, "me interesa mucho contextualizar desde el título. Se llama "Incomodidad", que tiene mucho que ver con el inicio de mi trabajo. Para mí la pintura viene desde el malestar, desde más allá de lo cotidiano. Mi pintura es muy íntima. Yo no soy un portador de discurso social, para nada, en ningún caso. Lo mío viene desde adentro, es mucho más silencioso y representativo a mi forma de ser. Yo soy muy desarticulado, y creo que en mi trabajo hay mucho de eso".

- Soy muy crítico de Concepción. El paisaje natural acá es muy bonito. Creo que prácticamente no tengo una relación muy fundamental con la ciudad. No entiendo a un pintor acá, en el contexto de cómo funciona su pintura para vivir. No creo que haya más de un par de personas que te puedan comprar una pintura. Profesionalmente, creo que es una ciudad de comercio, de bancos, de servicios de salud, pero nada más. Hay una escuela de arte, mas no funciona como una fuente para ejercer la profesión de un pintor. A mí me parece que acá son muy hacia adentro, muy prejuiciosos con lo que viene de afuera. Ahora, aquí es más importante que Valparaíso, que se dice cuidad cultural pero es mentira.

- Creo que tengo muchas críticas con la ciudad, aunque también rescato cosas que se hacen a oscuras, de una manera más clandestina. Sobretodo en la música hay cosas muy interesantes, muchísimo más interesantes que las que ocurren en las otras ciudades. Igual hay artistas que se quedan acá, se ahogan y no se desarrollan.

- No me gusta ver eso desde un podio, prefiero mirarla como una forma de generar motivación. Creo tener una naturaleza generadora de motivación. En el contexto de Concepción y de mi área, es muy motivador para ellos, porque ya no se hace tanta pintura. Una cosa tan sensible como la pintura, implica que para un buen pintor ver una buena pintura ya es una motivación. Los artistas funcionan con motivadores de otros artistas. En cualquier área, sobretodo con los pintores. Esto es como un taller virtual, espero que la exposición se llene de jóvenes que quieran ver las obras.