Secciones

Experiencia de adultos mayores sería positiva para oportunidades laborales

E-mail Compartir

En una sociedad en la que los índices de envejecimiento de la población son tan altos, se hace necesario analizar la situación en la que se encuentran los adultos mayores, en especial cuando aún no se han extinguido sus fuerzas y ganas de seguir laboralmente activos.

En la actualidad un 8,5% de la población mundial es de la tercera edad y se espera que para el año 2050 se incremente al 21,5%, de acuerdo a los datos aportados por la oficina de Censo de Estados Unidos, a través de su estudio "An Aging World: 2015".

Las proyecciones son claras al mostrar que el envejecimiento avanza más rápido de lo que se podría pensar.

Según la investigación, durante el siglo XX, en la década de los '50, existían alrededor de 400 millones de personas mayores de 60 años; en los '90 la estimación era de 700 millones; y, en esa misma línea, se calcula que para el año 2025 existirán alrededor de mil 200 millones de adultos mayores, cifra que ascendería a 2 mil 100 millones para el 2050.

El caso de Chile no sería distinto del resto del mundo. En esto el estudio indica que Chile habría triplicado su población de tercera edad en 42 años, motivo que lo cataloga como uno de los países que más rápido envejece.

Más responsables

"Hace unos 20 años, tener varias personas mayores en la familia era poco usual. Hoy, en cambio, a nadie le sorprende que hayan niños que tienen a todos sus bisabuelos, con quienes poder compartir y aprender. Las expectativas de vida han aumentado y cada vez hay más adultos mayores. El problema se da cuando no se entiende lo que ellos quieren y necesitan, y en no saber cómo darles el valor que merecen", sostuvo la psicóloga Alicia Muñoz.

Mantenerse ocupados y sentirse útiles son algunas de las necesidades que gran parte de los adultos mayores manifiestan.

Y lo anterior es, precisamente, una de las características que hace que el trabajo de este grupo etario se destaque por sobre los demás.

En este sentido, Muñoz afirmó que los adultos mayores en lo laboral tienden a ser cuidadosos, confiables, con buena disposición y abiertos a aprender.

"Esto se debe a que los años de ser irresponsables ya pasaron, ellos llevan consigo toda la experiencia. Entonces trabajar a esta edad ya no es una obligación. Por supuesto que la remuneración económica es importante, pero lo que los mueve es la necesidad de estar activos y sentir que siguen siendo útiles para la sociedad", agregó.

Otro aspecto relevante, de acuerdo a lo que explicó la psicóloga, es que mientras hoy los adultos y adultos jóvenes van saltando rápidamente de trabajo en trabajo, los adultos mayores vienen de generaciones en el que el concepto era otro.

"La gente antes se enfocaba en 'hacer carrera' en una empresa, pasando varios años en un determinado puesto de trabajo. Actualmente esto se da mucho menos, ya que está instalada la idea de que pasar muchos años en una sola empresa es 'estancarse', entonces la opción es ir moviéndose. Todos esos años ganados en los años de juventud de los adultos mayores de hoy son un tremendo aporte", aseguró Muñoz.

Aunque no todas las empresas ofrecen puestos para personas mayores, hay varias que sí confían en ellos. El emprendimiento es otra posibilidad.

Presentes en el mercado

devueltaaltrabajo.cl.

La iniciativa fue impulsada por el Centro del Adulto Mayor y la Unión Comunal de San Pedro de la Paz.

Ambas agrupaciones coincidieron en el interés de desarrollar un espacio que pudiera atender a la mencionada necesidad.

part time.

De esta forma, los participantes se encontrarían habilitados para desempeñar funciones básicas en las áreas de apoyo pedagógico, ventas, labores administrativas, atención a público, cocina y repostería, cuidado de niños y cuidados en salud.

Elegir entre opciones

Según explicó Susana Arancibia, docente de la escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico, en la actualidad la tendencia a favor de una vejez activa procura que ellos conserven su independencia, su libertad de acción y su iniciativa.

"Acorde con lo que señala la Organización Mundial de la Salud, que define la salud del anciano en función de su capacidad para funcionar y no por las limitaciones, discapacidad o enfermedad que presente, se debe trabajar para que el anciano sea capaz de elegir el mayor número de opciones en su vida, sin desconocer la realidad de que la gente de mayor edad enfrenta mayor vulnerabilidad", advirtió.

Párvulos muestran su mirada sobre los derechos de infancia

E-mail Compartir

Destacando la forma en que se perciben a sí mismos y cómo buscan ser reconocidos en su derecho a ser niños es lo que veinte pequeños artistas muestran en las pinturas que componen la exposición "El niño y la niña, ciudadano de derechos", dando vida a la quinta versión de una iniciativa que busca que los niños se expresen mediante el arte.

Así, los párvulos de entre 1 y 4 años 11 meses que asisten al jardín infantil y sala cuna "21 de Mayo" del sector Paillahue de Los Ángeles, perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), en sus creaciones reflejan su sentir, mirando desde la niñez el mundo en el que viven, abordando su derecho a divertirse y jugar, a tener una identidad y una familia, a respirar aire puro, a expresarse y ser escuchados, y a acceder a la educación.

EXPRESARSE

La directora del mencionado jardín infantil, María Luz Arteaga, contó que de la mano de la metodología "Reggio Emilia", el propósito de la comunidad educativa es asumir el compromiso de que los párvulos sean protagonistas de sus aprendizajes mediante las experiencias y ser concebidos como ciudadanos de derechos en la sociedad. "Además se les permite pensar, descubrir, construir y lograr aprendizajes de execelencia", apuntó.

Es por eso que recalcó el entuasismo que tienen los párvulos que participaron en la exposición con sus obras, valorando la iniciativa que se realiza por quinto año como una oportunidad para que los niños y niñas se expresen con sus pares y adultos. En esa línea, la directora regional de la Junji, Andrea Saldaña, destacó lo importante que es la educación parvularia y ver cómo influye en la vida de los niños y niñas la enseñanza de las educadoras de párvulos y de técnicos en educación parvularia, permitiendo un crecimiento desde la primera infancia, donde también hay espacio para que reconozcan la belleza del arte y den espacio a la creatividad. La autoridad, agregó, que el papel de la familia es también fundamental.

La quinta versión de la exposición, que cada año tiene una temática distinta, se presentará hasta el próximo 15 de junio en el campus que la Universidad de Concepción tiene en Los Ángeles.