Secciones

Construcción de viviendas del Minvu aportará 58.900 puestos de trabajo entre 2016 y 2018

E-mail Compartir

El empleo es una de las grandes preocupaciones de cualquier economía. Si hay gente trabajando el país se mueve, crece y prospera. En ese sentido, uno de los rubros que más empleabilidad genera es el de la construcción.

La última tasa de desocupación entregada por el INE, para el trimestre febrero-abril de 2016, fue 7,3%, ubicando a la Región del Biobío como la cuarta con mayor tasa en el país, un lugar que, por supuesto, no genera alegría, pero sí algo de tranquilidad.

Las cifras de desempleo varían entre un 6,2%, para el caso de Ñuble, al 8% por el lado de la Provincia de Biobío. Para el caso de Concepción, el guarismo llega al 7,7% y para Arauco se sitúa en 6,4%.

El rubro de la construcción junto con agricultura, agrupan la mayor cantidad de trabajadores dependientes, superando el 17% regional, de acuerdo a las estadísticas de empresas por región, rubro, subrubro y actividad económica (2005-2014).

Según informe INE del último trimestre móvil, el aumento en los ocupados en los 12 meses fue impactado principalmente por las actividades de construcción, alojamiento y servicios de comida, actividades financieras y de los hogares como empleadores. Otro dato potente es que el sector construcción aportó, por quinto trimestre consecutivo con un 11,5%.

En esas cifras están incidiendo con fuerza los proyectos que lleva adelante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). El titular de la cartera en la Región, el seremi Jaime Arévalo, compartió con este medio el detalle de las inversiones, en cuanto a montos, y principalmente la incidencia que los proyectos están teniendo en el plano laboral.

INTEGRACIÓN

El personero detalló que la cartera tiene a la fecha en la Región 117 proyectos en ejecución, que corresponden al levantamiento de 1.594 viviendas en construcción en sitio propio, es decir, una persona tiene un terreno, vive en él, le cede parte del paño a un familia para que pueda hacer su casa. En cuanto a loteos mayores están abordando la ejecución de 6.095 viviendas.

Arévalo agregó que en lo que tiene que ver con el programa de Integración Social del D.S. 116 (ligada a la reactivación económica), se están construyendo 42 iniciativas, lo que permitirá la construcción de 7.855 nuevas viviendas en diferentes puntos de la Región. El tamaño de estas propiedades oscila entre los 55 y 66 metros cuadrados, aproximadamente, con un valor que va desde las 900 hasta las 1.700 UF.

El secretario ministerial afirmó que "la importancia de este programa radica en que la exigencia para estas viviendas es que estén emplazadas en lugares vinculados a los servicios, como transporte colectivo, seguridad o salud, entre otras cosas, que tienen los cascos antiguos de cada ciudad".

Por eso, estimó, que desde la lógica del levantamiento de estas propiedades habrá un impacto relevante en el comercio local aledaño a los emplazamientos de estos conjuntos habitacionales. En consecuencia, el personero estimó que en forma tangencial se está aportando a la economía.

Una de las cosas que ha ocurrido en años anteriores es que las viviendas sociales, por una cuestión del valor del suelo, se ubicaban en los extramuros de las ciudades, lo cual genera, a juicio de representante del Minvu, una tensión importante en lo referido a segregación socio espacial, lo cual se da también en sentido contrario, en que los que tienen más se van a otros puntos.

"De ahí que este programa busca generar integración social, porque cada uno de estos conjuntos cuenta con viviendas de diferentes valores. Por ende, la idea es que en cada uno pueda vivir gente que tiene la posibilidad de contraer una deuda con la banca y quienes no puedan logren acceder a un proyecto de similares características, quizás con menos terminaciones, pero en metraje y ubicación es lo mismo al de familias que pueden obtener un crédito bancario", explicó.

Además, se encuentran en ejecución 1.339 reparaciones y/o mejoramiento de viviendas. Todo lo anterior implica una inversión total de $236 mil 955 millones. Estas obras, remarcó Jaime Arévalo, impactan fuertemente en la generación de empleo en la Región, puesto que aportan con 33.500 puestos de trabajo. Los conjuntos de viviendas generan trabajo por un periodo promedio de 20 meses y las reparaciones durante 12 meses.

Precisó que se crean más cargos en las provincias con mayores índices de desempleo, como se aprecia en el mapa de esta nota.

De estos empleos, 19.000 son producto del programa de reactivación económica (D.S 116) que se encuentra en pleno desarrollo durante el presente año.

Además, el seremi de Vivienda y Urbanismo destacó que el marco presupuestario del presente año para el programa regular de subsidios crece en un 30% respecto del mismo programa inicial del 2015, pasando de $124 mil 493 millones a $152 mil 182 millones este año.

Lo anterior se traduce en una asignación estimada de 24.186 subsidios, 6.899 para proveer nuevas viviendas y 17.287 mejoramiento de viviendas existentes.

FUERZA DE TRABAJO

Actualmente, la Provincia de Concepción tiene una fuerza de trabajo de 494.000 personas, donde el sector construcción de Minvu está aportando con 13.000 empleos. En el caso de Ñuble, son 227.000 ciudadanos, con un contribución de 8.000 en construcción de viviendas. Para Biobío, que cuenta con 161.050, los proyectos de la cartera colabora con 7.500 empleos. Y en Arauco hay una fuerza de trabajo de 70.000 con una concurrencia de 5.000 puestos.

"Si bien en Arauco es más bajo, estamos con la lógica de impactar fuertemente con llevar adelante el plan de zona de rezago y en ese sentido queremos aportar con 10.000 subsidios en tres años para el periodo 2016 y 2018", adelantó. Esto se distribuirá en una subvención de 6.000 de reparación y 4.000 de nuevas viviendas.

Todo esto suma los 33.500 empleos. Sin embargo, durante este año se sumarán 20.200 nuevos subsidios, que se suman a los otros 5.200 que hay respecto a los 10.000 originales que se deben echar a andar en Arauco. Por lo tanto "estamos generando 33.500 empleos, vamos a crear otros 20.200 a través del programa de vivienda 2016 y otros 5.200 para Arauco, lo cual se traduce por parte del Minvu en 58.900 entre el 2016 y 2018". Se trata, afirmó, de un aporte en inversión de $388 mil 417 millones.

Hizo notar que el ministerio a nivel nacional creció un 5% respecto del 2015. Sin embargo, gracias a la gestión que como Región han llevado adelante, tuvieron un incremento del 30% en relación al año pasado. Por ende, de los $124 mil 493 millones con que iniciaron el 2015, en el presente ejercicio están partiendo con $152 mil 182 millones.

Destacó que entre los atributos nuevas de las viviendas Minvu están que son con mayor superficie útil, una generación de integración social en nuevos proyectos habitacionales y poseen características de eficiencia energética.

En la Provincia de Concepción se ejecutan proyectos en las comunas de Coronel, Penco, Chiguayante, San Pedro de la Paz y Hualpén. Entre casas y departamentos son 3.441 viviendas, de las cuales 906 son para familias vulnerables (D.S.49) y 2.535 corresponden a grupos se sectores medios.

Para cerrar, Arévalo que hay señales importantes de la banca y hacia el gremio de la construcción, en términos de los recursos que está colocando el Minvu para la ejecución de nuevos proyectos, lo cual tiene que ver con un diálogo continuo que siempre han tenido con la Cchc, con la que han podido concordar una serie de desafíos para la Región.

La idea, apuntó, es propender a mejorar el estado actual de la economía local y junto con aquella llevar adelante proyectos innovadores como el uso de la madera, cuyo manejo sea con pertinencia a partir de la gran cantidad de suelo destinado al área forestal.