Secciones

Desempleo, un duro golpe a la distribución de la riqueza

E-mail Compartir

A nadie ha de sorprender las altas cifras de desempleo registradas en nuestro país, las que mantendrán su nivel en los meses venideros, pese a que en los meses de diciembre a febrero fueron realizadas importantes reducciones de planillas de empresas, esto previniendo el oscuro escenario que vive nuestra economía, ya sea por los efectos de la desaceleración económica global, como el menor estímulo dentro de nuestras fronteras.

Básicamente el desempleo se ha visto afectado en el norte por la caída de la minería, basado principalmente por los bajos precios de los commodities y por la falta de inversión en los últimos años. En Santiago los efectos inesperados de la Reforma Tributaria en materia de empleo ya comienzan su retirada, con ella la finalización de las obras inmobiliarias que se encontraban en construcción, y en el sur, cuya situación de empleo era bastante promisoria, hoy se encuentra en delicado escenario provocada por la crisis del sector salmonero.

Siendo considerado el consumo como el motor del crecimiento económico, al desempleo le corresponde ser el motor de la pobreza, un problema para el desarrollo de la economía. En lo inmediato la falta de fuente laboral representa para las familias la imposibilidad de adquirir aquellos bienes necesarios para su modesta subsistencia, les priva de ingresos y poder adquisitivo, imposibilitando el poder de ahorro y obligando a consumir el eventual ahorro existente.

En el mediano plazo el desempleo aumenta el endeudamiento de las familias, acrecienta la pobreza de la ciudadanía y provoca la pérdida de la capacidad productiva. Para el Estado el desempleo implica un aumento en el gasto público, específicamente en planes sociales. A largo plazo su efecto es devastador ya que afectará directamente las exiguas jubilaciones de los chilenos y generará un problema para el erario nacional ya que deberá asumir la subvención de aquellas necesidades que no podamos cubrir.

Por otra parte cobra especial importancia este tema en cuanto nuestro sistema económico acrecienta su lado negativo en momentos de escaso crecimiento como el vivido actualmente, incrementando la concentración de la riqueza en unas pocas manos, y consecuentemente distribuyendo la pobreza entre los restantes.

Es fundamental retomar cuanto antes el rumbo económico, para ello el gobierno ha impulsado una agenda pro crecimiento, pero esta vez hemos de tener conciencia en que para avanzar hacia el desarrollo necesariamente se debe revertir la precariedad del empleo y el bajo nivel de remuneración en que se encuentra gran parte de nuestra población.

El método para combatir la falta de equidad en la distribución de la riqueza pasa por el fortalecimiento de las instituciones, especialmente aquellas destinadas a la fiscalización, de la misma manera debemos abocar esfuerzos en mejorar la infraestructura y productividad. Finalmente no podemos escatimar en elevar los índices de calidad de la educación, reconocida como la principal herramienta para el progreso de las naciones.

Impulsar el emprendimiento tecnológico

E-mail Compartir

¿Qué tienen en común la producción de proteasas con la Universidad de Concepción? ¿O los prototipos basados en hidrogeles poliméricos con Cipa (Centro de Investigación de polímeros avanzados)? o por colocar otro ejemplo entre más de 20 encuentros investigación - emprendedor, ¿los sensores que miden la cadena de frío con ITempit?

Todos estos proyectos, son investigaciones que se estaban desarrollando o se habían creado en nuestro país, debidamente protegidas, pero que por falta de visibilidad, no encontraban los gestores (emprendedores), que pudieran validarlas en el mercado y escalarlas en un modelo de negocio sustentable.

Hemos hablado mucho en los últimos años, de la falta de políticas de I+D en Chile y a pesar del esfuerzo sostenido realizado por Corfo, no hemos logrado incorporar este chip de la I+D a nuestra matriz productiva nacional.Pero hay un camino que puede resultar esperanzador, a partir de una experiencia en Concepción, que podríamos analizar con más detalle. Es, el de visibilizar todas las investigaciones que sí hemos desarrollado en Chile y que quizás por la naturaleza misma de los investigadores o sus centros, estás no han estado en conocimiento de emprendedores o empresas, quienes aprovechando sus competencias podrían encontrarles una proyección impensada para sus desarrolladores.

Hace 6 meses y gracias a un proyecto apoyado por Corfo y gestionado por la Universidad del Desarrollo, el torneo Uddtec comenzó una búsqueda de investigaciones desarrolladas por centros de investigación empresariales y académicos de manera de poder sociabilizarlas con la comunidad emprendedora en búsqueda de un posible match de interés.

El desafío era alto y no existía mucha experiencia previa que permitiera aventurar resultados exitosos, pero la sorpresa ha sido muy positiva, al ver que a través de un esfuerzo sistemático de mostrar de una manera sencilla, investigaciones realizadas, se han podido reunir más de 20 emprendedores con 24 tecnologías disponibles para ser comercializadas.

Creo, que está es una muy buena noticia para el ecosistema innovador de Chile y quizás una posibilidad para Corfo y el desarrollo de políticas públicas, de evaluar la masificación de proyectos de este tipo, que le permita a toda la comunidad científica de Chile, mostrar de manera atractiva las potencialidades de sus investigaciones.

En esta experiencia, los factores claves de éxito estuvieron en la gestión de transferencia tecnológica, es decir, el buscar de manera sistemática investigaciones que bajo ciertos parámetros y estándares tuviesen valor y junto a esto, tener un listado de potenciales emprendedores a quienes mostrarles estos desarrollos en etapa temprana.

Quizás, estos casos de éxito, nos ayuden a escalar estos mecanismos, de apoyo al emprendimiento y la investigación.