Secciones

Crean organismo que certifica competencias laborales de portuarios

E-mail Compartir

Con los más de 4000 kilómetros de costa de Chile continental, y varios complejos portuarios de importancia en el país, entre los que destacan los de la Región del Biobío, es de vital importancia contar con mano de obra altamente calificada , particularmente, porque el comercio exterior chileno se mueve en torno a la actividad marítima.

Es por ello que hace unos días se conformó del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (Oscl) del sector marítimo-portuario, instancia tripartita de diálogo y trabajo técnico, que reúne a representantes de los trabajadores, las empresas y el gobierno.

La actividad contó con la presencia de directivos y ejecutivos de la Cámara Marítimo Portuaria (Camport) y Chile Valora, instituciones organizadoras, y con una audiencia integrada por representantes de las entidades que firmaron el acta de reconformación y que posteriormente participaron en la primera sesión del nuevo Oscl.

La bienvenida estuvo a cargo de Ximena Concha, secretaria Ejecutiva de Chile Valora, y Jorge Marshall, presidente de Camport, quienes relevaron la labor conjunta realizada hasta ahora en formación y certificación del capital humano del sector marítimo-portuario, y ponderaron positivamente el inicio de esta nueva etapa en el proceso de reconocimiento de los perfiles laborales del rubro, en pos del diseño de planes y rutas formativos apropiados para las actuales demandas de la industria y que, a su vez, se proyecten a futuro.

Junto al presidente de Camport, estuvieron en representación de la Cámara su vicepresidente Ejecutivo, Rodolfo García, y su gerente de Capital Humano, Cecilia Alcocer, quienes dirigieron esta primera mesa de trabajo en calidad de secretaria técnica del organismo.

Previo a la firma del documento, el encuentro contó con intervenciones de Sergio Baeza, presidente de Contraporchi, Gonzalo Díaz, representante de la Unión Portuaria de Chile, el comandante Antonio Amigo de Directemar y Cristián Luco, representante del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

El acta de reconformación del Oscl marítimo-portuario fue suscrita por las siguientes instituciones: En representación de los trabajadores portuarios, la Contraporchi y la Unión Portuaria.

En representación de las empresas del sector marítimo - portuario, lo hicieron Camport A.G., Saam, Agunsa y Pulogsa.

En representación del gobierno, correspondió a la Directemar, los ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y del Trabajo y Previsión Social, Sence y Corfo.

Como secretaria Técnica del Oscl, lo hicieron Cecilia Alcocer, gerente de Capital Humano de Camport y, como Ministros de Fe, actuaron Etiel Moraga, presidente de Chile Valora, Arturo Lyon, vicepresidente de Chile Valora y Ximena Concha, secretaria Ejecutiva de Chile Valora.

El sector marítimo-portuario como modelo en materia de certificación laboral

Una vez firmada el acta de reconformación del Oscl marítimo-portuario, se llevó a cabo la primera sesión del año 2016, dirigida por Cecilia Alcocer como Secretaria Técnica, quien dio la bienvenida a los integrantes de la mesa de trabajo y se refirió a los desafíos asumidos en esta nueva etapa de colaboración, relevando la importancia del diálogo y la obtención de acuerdos por consenso entre las entidades participantes.

Asimismo, Cecilia Alcocer se refirió al protocolo del Oscl y a la naturaleza técnica del trabajo que realiza dicho organismo. Según esto se espera que el trabajo del Oscl permita definir estándares para la industria en materia de capacitación y certificación de los trabajadores, prácticas laborales y Seguridad y Salud en el Trabajo (STT), entre otros temas.

Finalmente, se presentó el Proyecto de Competencias Laborales 2016, a cargo de Rafaella Sarroca, el cual tiene como objetivo la actualización del catálogo de 23 perfiles laborales del sector marítimo-portuario y el levantamiento de 19 nuevos perfiles, acción que permitirá renovar los planes formativos existentes y generar los nuevos planes correspondientes. Este proyecto contempla un trabajo en terreno en puertos de todo el país, que se desarrollará en conjunto con el Oscl y cuyas etapas y logros serán validados por el mismo.

Inyectan más recursos para riego en la Región

E-mail Compartir

Un total de $5000 millones transferirá el Gobierno Regional para el desarrollo del "Programa de Fomento al Riego para Regantes Región del Biobío", programa que tendrá una duración de 30 tres años.

El protocolo de acuerdo para el traspaso de estos fondos fue suscrito ayer en Chillán por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, el intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, la secretaria Ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery y el presidente del Consejo Regional del Biobío, Hugo Cautivo.

Si bien los recursos destinados por la Ley de Riego a la Región del Biobío se han incrementado ostensiblemente los últimos años, ésta presenta un alto número de proyectos que no han logrado ser beneficiados, siendo esta una de las razones principales que justifican la transferencia de recursos desde el Gobierno Regional a la CNR.

El Intendente, Rodrigo Díaz, se refirió al destino que tendrán los recursos aportados y precisó que "el gobierno de la Región del Biobío tomó una decisión que se complementa a la tomada por la Presidenta Michelle Bachelet, a través de la CNR, que es aumentar el trabajo que hacemos en el buen uso del agua para fines productivos, para que pequeños agricultores puedan también sumarse al ciclo productivo y así transformar a la Región del Biobío en una potencia agroalimentaria", indicó Díaz.

El convenio tendrá una duración de 30 meses y se iniciará este segundo semestre. Se estima que tras su ejecución, la Región contará con 118 nuevos proyectos de riego, que beneficiarán a más de 3.500 agricultores.