Secciones

Cámara aprueba con reparos proyecto de descentralización

E-mail Compartir

Más facultades y recursos son los dos puntos que los diputados de gobierno destacaron tras la aprobación del proyecto de ley de fortalecimiento de regionalización que fue votado ayer en Sala, el que con algunas indicaciones ahora tendrá que ser analizado nuevamente por el Senado.

Dos parlamentarios de la UDI criticaron la medida y rechazaron el proyecto en general. Tanto Jorge Ulloa como Enrique van Rysselberghe argumentaron que la iniciativa poco aportaba a la descentralización y, que incluso, entregaba aún mayores facultades al gobierno central.

APROBADOS

El diputado Marcelo Chávez (DC) destacó que se hayan aprobado "más atribuciones a los gobiernos regionales. En general se trata de mayores facultades a través del traspaso de competencias, existirán decisiones que se podrá solicitar su ejecución desde la Región y no desde Santiago".

Además, el parlamentario destacó que "el gobierno regional va a formular el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (Prot), cuestión que hoy en día está muy en entredicho. Es decir, se podrá decidir dónde se van a instalar, por ejemplo, los proyectos energéticos. Por otro lado, también encuentro interesante el anteproyecto regional de inversiones, donde el Consejo Regional va a poder rechazar la propuesta de recursos de los ministerios de forma sectorial".

En ese sentido, el intendente propondrá al Consejo Regional, los planes de transporte urbano metropolitano, el sentido de tránsito vehicular en vías urbanas definidas como intercomunales, el plan regulador metropolitano o intercomunal, el plan intercomunal de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público, entre otras.

El diputado José Pérez (PR) puntualizó que "a nosotros nos interesa que avancemos más en este proceso de descentralización, que tengamos más recursos, pero para repartirlos justamente, porque hay que emparejar la cancha. Además, entrego un pleno respaldo al rol de los consejeros regionales, pueden jugar un rol fundamental".

En el mismo sentido Loreto Carvajal (PPD) declaró que para ella lo más importante está relacionado con el traspaso de competencias y la asignación de recursos: "En el plano político, las facultades que va a tener el intendente electo, para que exista un equilibrio con el Consejo Regional".

La parlamentaria indicó que "en su conjunto se trata de que haya mayor independencia de recursos con una modalidad de desarrollo regional vinculante. Creo que vamos en el sentido correcto".

Asimismo, Chávez comentó que si bien no es una iniciativa perfecta, se trata de una avance en temas de descentralización y poder entregar más apoyo a las regiones, pero que en esta materia los cambios se hacían de manera gradual.

RECHAZOS

Dentro de los artículos que fueron rechazados por la Cámara, se encuentra aquel que disponía que las funciones generales, de ordenamiento territorial, de fomento de actividades productivas y de desarrollo social y cultural, debían ser ejercidas en forma coherente y concordante con las políticas públicas nacionales.

También se rechazó una norma que le entregaba al Consejo Regional la distribución de los recursos del o los programas de inversión del gobierno regional. Además, tampoco se aprobó la facultad que se le entregaba al intendente para asignar los recursos de inversión que se destinen a la Región.

En ese sentido, Jorge Ulloa (UDI) argumentó que "la normativa era de atribuciones a los cores, que en términos prácticos lo coartamos, le quitamos facultades y se la entregamos al intendente. Eso, a mí parecer, es que estamos centralizando mucho más el aparato administrativo".

En la misma línea, Van Rysselberghe planteó que "lo cierto es que el gobierno tiene serias desconfianzas en las capacidades de los consejeros regionales y se resiste a entregar la autonomía y capacidad de decisión que las regiones demandan".

Para el parlamentario, la normativa tiene un sesgo centralista, por lo que no pudo estar a favor del proyecto con el objetivo de que se pudiera mejorar en aquellos ítemes que no concordaran con dicha finalidad.

Termina plazo para entregar excusas de vocales de mesa

E-mail Compartir

Hasta la medianoche de ayer tuvieron plazo los vocales designados para las elecciones primarias del 19 de junio para presentar sus excusas o inhabilidades para participar del proceso, ante la Junta Electoral respectiva, la que deberá evaluar si aceptan o no los argumentos entregados y designará a un reemplazante. Esta decisión será informada pasado mañana.

Fuera de plazo también se pueden entregar excusas, claro que estas se deben realizar ante el Juzgado de Policía Local después de las elecciones y la Junta Electoral presente una denuncia por la ausencia del vocal designado. En esa situación, será dicha instancia la que decidirá si acepta las excusas u ordena el pago de la multa, que varía entre dos y ocho UTM, es decir, puede llegar hasta los $365 mil.

Hasta el momento, la Junta Electoral de Concepción (la segunda más grande del país y que incluye a la capital regional, San Pedro de la Paz y Santa Juana) había recepcionado poco más de 40 excusas. El argumento más utilizado es el de viaje en el día de la elección.

La cifra baja se condice con el porcentaje de personas que podrá participar en esta oportunidad. Esto, porque sólo en 16 de las 54 comunas que tiene el Biobío se realizarán primarias, por ende, el movimiento es menor.

EXCUSAS

Dentro de las causales para no ser vocal de mesa se cuentan tener más de 70 años, haber sido designado miembro del Colegio Escrutador, estar radicado en otro país o en una localidad a más de 300 kilómetros del lugar de votación, estar física o mentalmente impedido para ejercer la función, estar embarazada dentro de las seis semanas previas al parto y cumplir labores en establecimiento hospitalarios.

Mientras que la inhabilidades son ser analfabeto, extranjero, candidato o sus parientes consanguíneos, autoridades públicas y aquellos condenados por delitos a leyes que regulan el Servel.