Secciones

Eunacom: no es aceptable un doble estándar

E-mail Compartir

El ejercicio de la medicina no es inocuo. Los errores por acción u omisión implican sufrimiento, dolor y a veces muerte. Es la razón fundamental por la que escuelas de medicina se organizaron el 2003 para establecer un Examen Médico Nacional, que les permitiese autoevaluarse y asegurar un estándar mínimo de conocimientos de sus egresados.

El 2009 el Congreso Nacional lo constituyó por Ley 20.261 en Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), con la razonable intención de establecer una herramienta de certificación de conocimientos mínimos, para habilitar en el ejercicio de la medicina a aquellos médicos que postularan a trabajar en la Atención Primaria de Salud, hospitales públicos, Fonasa y becas de postgrado. En la actualidad, este examen comprende preguntas generadas por un grupo de expertos, seleccionados por concurso público abierto, sin dependencia de las escuelas de medicina.

Desde su inicio, los titulados de las facultades de medicina chilenas tienen porcentajes de aprobación de más del 90%, lo que indica que los temas abordados y las preguntas planteadas son coherentes con los programas docentes nacionales. Sin embargo, los egresados de escuelas extranjeras tienen sistemáticamente porcentajes de aprobación cercanos o menores al 20%, lo que sugiere que sus programas docentes son muy diferentes a los chilenos.

El problema surge cuando un numeroso grupo de médicos graduados en el extranjero, muchos de ellos chilenos, ofrecen incorporarse al Sistema Público, en circunstancias que éste tiene un importante déficit de médicos, con el consiguiente atraso y dolorosa espera de miles de pacientes.

Y aunque la posibilidad de ejercer sin rendir el Eunacom está vigente y fue resultado de una normativa excepcional, ya está próxima a vencer. Recientemente en el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la USS, realizamos el coloquio "Déficit de Médicos: ¿Cuál es el futuro del Eunacom", en que los panelistas: senador Alejandro Navarro, el presidente del Colegio Médico Enrique Paris, el presidente de Asofamech, Humberto Guajardo y el decano de la facultad de Medicina de USS, Luis Castillo -pese a sus notables diferencias demostradas al calor del debate- coincidieron en la necesidad de reformular el Eunacom y llamaron al Ministerio de Salud a tomar las medidas.

Sin embargo, hay algunos principios que no deben ser vulnerados bajo ninguna circunstancia. Las autoridades sanitarias tienen el deber ineludible de custodiar por la calidad de los servicios de salud que recibe la población. Un elemento esencial es velar porque dichos servicios sean ofrecidos por profesionales competentes, debidamente habilitados.

Las dificultades de habilitación de graduados extranjeros, no pueden resolverse reduciendo la exigencia de competencias mínimas, que ya cumplen los graduados de las escuelas de medicina chilenas. De tomarse ese camino, se incurriría en un inaceptable doble estándar, que lo sufrirían los más pobres y desamparados.

Es necesario reconocer que el problema del déficit en la atención primaria es distinto del de la disponibilidad de especialistas; estos son certificados por Conacem, y dependen de la capacidad formadora de los centros especializados, pero mucho más aún, de la oferta de oportunidades profesionales atractivas.

Resultados de la Encuesta de Seguridad Ciudadana

E-mail Compartir

Los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2015 son preocupantes puesto que se produce un aumento estadísticamente significativo en la victimización de hogares y en la percepción de inseguridad. De acuerdo al registro de incidentes de nuestra red de protección, durante el 2015, a nivel nacional, disminuyeron los hurtos, sin embargo, los datos muestran un desplazamiento hacia los delitos violentos, los que aumentaron en un 20% en el período 2014-2015. Este hecho genera un ambiente de inseguridad aún mayor.

Hoy vemos bandas de delincuentes que entran en masa a asaltar, donde cada integrante tiene un rol definido y se caracterizan por ser más violentos, llegando a usar incluso armas de fuego. Sin embargo, el trabajo focalizado mediante la vinculación de casos y el uso estratégico en la información, ha permitido revertir paulatinamente este fenómeno delictual.

Fruto de un trabajo colaborativo con el Ministerio Público, en Alto estamos trabajando precisamente una estrategia para atacar estos hechos, vinculando casos que aparentemente parecen aislados, pero que con la información centralizada hemos logrado vincular a otros delitos consiguiendo así mayores penas y manteniendo alejados de las calles a los delincuentes.

En el caso de bandas de mecheros, buscamos anclarnos a un delito de robo, caso al que le agregamos el resto de hurtos que estén cometidos por la misma banda y, de esta forma, podemos conseguir sanciones mayores.

Para avanzar en la prevención de delitos y generar ambientes de seguridad, el manejo de la información es clave. En esta línea, para generar focalización y efectividad en la persecución penal, es vital que exista una plataforma de datos común que permita agilizar los procesos, mejorar el proceso de investigación y lograr una persecución penal efectiva. Hasta ahora no había sido posible porque la información de los diferentes entes no conversaba. No obstante, la iniciativa de comenzar a trabajar con el Banco Unificado de Datos es un avance importante que ayudará al logro de estos objetivos.

En el caso de Alto y de nuestra red de locales, la realidad ha sido distinta. Contamos con un sistema de información que nos permite tener una radiografía de los delitos, gestionar los datos, vincular causas y generar estrategias focalizadas para cada uno de los problemas existentes.

Este modelo se ha convertido en la única vía legal que ha servido para erradicar las conductas delictivas.

¿Una ecología Integral?

E-mail Compartir

La Universidad Santo Tomás ha convocado al mundo católico a reflexionar sobre la última encíclica del papa Francisco "Laudato Si", bajo el título de una "ecología integral". Pero a ¿qué se refiere con ecología integral en nuestro contexto social?

Al enfrentar el tema, una primera impresión que nos puede dar la carta es sintonía con los distintos movimientos sociales que van surgiendo y que aparecen en el etiquetado de activistas ambientales, pero en realidad la encíclica encierra un contexto más profundo de lo que aparenta, demandando a los hombres, especialmente a los "más poderosos", a ser conscientes del daño provocado a la naturaleza y, por consiguiente, el constante empobrecimiento de los hombres que vivimos en esta tierra.

Hemos visto durante estos últimos meses distintas muestras de manifestación en contra de las grandes empresas presentes en sectores vulnerables de la población. Y sabemos que estas empresas abarcan el mayor porcentaje de extracción de los recursos naturales presentes en nuestra tierra. Si bien es cierto que el país se ha encerrado en un grito de injusticia frente a la desigualdad económica - social, responsabilizando al estado, estas empresas, muchas de ellas sin una conciencia ética y de responsabilidad, siguen saqueando los recursos naturales, y en esa jugada "productiva" -como le llaman- siguen destruyendo descaradamente los recursos naturales.

Hoy como país nos compete manifestar con voz clara y fuerte esta sobre explotación y deterioro que están provocando las industrias irresponsables, que muchas veces se ocultan bajo la delgada línea de los "parámetros ambientales permitidos". Esto se complica mucho más a ver los distintos escándalos políticos que nos llevan a dudar si esos "parámetros ambientales permitidos" realmente existen o también han caído en la jugada económica de la corrupción empresarial y política. Es un misterio que se revelará con el paso del tiempo, como ya está sucediendo.

En este contexto, me parece muy válido la propuesta que hace el Papa Francisco en su escrito, donde claramente demanda "cambios profundos" en los estilos de vida, sobre todo en los modelos de producción, de consumo y en las estructuras de poder, llamándonos al tan famoso pero tímido "diálogo integral" sobre la ecología, que reúne a todos los actores sociales a enfrentar de cara a la verdad el gran problema que estamos viendo y que nos conduce a la pobreza social, como ya lo podemos ver en el sur de Chile.

En este llamado al diálogo sobre la ecología integral, el Papa Francisco nos demanda ser conscientes del "depósito de porquería" en que estamos convirtiendo nuestro planeta, pero más concretamente, nuestro país, y más concretamente, nuestras provincias reforestadas y sin agua, y nuestro mar contaminado.

Hoy no solo es necesario organizar una degustación de mariscos y pescados como lo hemos visto en nuestra capital y en nuestras comunas del Bío Bio, sino que debemos ver la realidad problemática en la sociedad.