Secciones

Cableado estructurado y Full-Ip

E-mail Compartir

El concepto de "cableado estructurado" no es para nada nuevo. Las organizaciones de estandarización, entre estas la ANSI/TIA/EIA568 e ISO11801 - siendo la primera la de mayor influencia en nuestro mercado- publicaron las primeras normativas, a principios de la década de los ´90.

Con los años el concepto fue perfectamente asimilado en nuestro mercado y como en otras partes del globo, surgió toda una industria a fin, con empresas de servicios especializadas, proveedores y representantes de las marcas.

Dicho esto en un breve preámbulo, podemos asegurar que un sistema de cableado estructurado se ha convertido en nuestro mercado no solo en un activo más de la empresa, sino en un elemento estratégico para el crecimiento y la expansión de la misma.

Sin embargo, y después de este significativo avance, hoy podemos evidenciar algunas alteraciones en la concepción de un sistema de cableado estructurado y en particular en sus propósitos claves. Es el caso de aquellas soluciones que han llamado "redes Full-Ip", las que pregonan una perfecta aplicación de un sistema de cableado en conjunto con una tecnología específica, la que al integrar comunicaciones de Voz y Datos, a través de un solo canal físico, se convierten en sí mismas en la solución para una estación de trabajo.

Pero ¿en qué medida esta solución "Full-Ip" beneficia a las empresas e industrias?, ya que si observamos con detención el concepto de cableado estructurado, podemos evidenciar una fuerte contradicción entre este y la solución Full-Ip. Puesto que una máxima del concepto es que estas plataformas de cableado deben ser multipropósito y multiservicios, y se define una estación de trabajo (WA) con un mínimo de dos salidas de Telecomunicaciones (TO), y en contradicción, estas redes Full-Ip solo consideran una TO para servicios de Voz y Datos.

Personalmente he podido constatar los problemas que esta solución -que minimiza la cantidad de salidas de telecomunicaciones y en el plazo inmediato reduce el costo- puede producir en las empresas e industrias, y el impacto en la producción que esto puede traer como consecuencia. Puesto que es razonable pensar que puede ocurrir un fallo en los sistemas, ya sea de Voz o de Datos, entendemos también razonable el que no sean simultáneos, de forma de contar con uno de estos a lo menos. Pero no es para nada razonable implementar un sistema que en caso de fallo deje a un usuario sin ninguno de estos servicios en forma simultánea.