Secciones

Más de 50% baja desembarque pesquero

E-mail Compartir

En abril de 2016, el desembarque total alcanzó a 84.067 toneladas en la Región del Biobío, cifra inferior en 53,7% que igual mesdel año anterior, lo que significó 97.683 toneladas menos. La región contribuye con el 39,3% del desembarque nacional.

El subsector Artesanal capturó 26.754 toneladas, contribuyendo con el 31,8% del total regional, anotando una contracción interanual de 78,6%, al desembarcarse 97.986 toneladas menos. Las especies que influyeron en la baja presentada por este subsector fueron Sardina Común y Anchoveta.

A nivel nacional el subsector artesanal capturó 105.997 toneladas, y participó con el 49,5% del total desembarcado en el país. Este subsector se contrajo en 51,9% respecto a lo registrado en abril de 2015, con 114.380 toneladas menos.

La pesca industrial aportó el 68,2% del total regional, con 57.312 toneladas, incrementándose en 0,5% en doce meses, al desembarcarse 304 toneladas más, debido principalmente a la mayor extracción de MerluzaComún.

En tanto, a nivel país este subsector participa con el 33,0% del total desembarcado nacional, al totalizar 70.651 toneladas. Este subsector se contrajo en 46,6% respecto a lo registrado en abril de 2015, con 61.592 toneladasmenos.

De enero- abril de 2016 se observa una disminución de 3,7% en el desembarque regional, registrando en el período de referencia 335.430 toneladas. En tanto, el subsector artesanal participó en la región con el 38,6% (129.322 toneladas), cantidad que bajó en 33,4% respecto a igual período del año anterior.

Producción industrial cae 3,4% por aporte negativo de minería

E-mail Compartir

El Indice de Producción Industrial (IPI) de abril registró una baja de 3,4% en doce meses debido a los negativos aportes de la minería y el sector manufacturero.

Según informó ayer el INE, el Indice de Producción Minera sufrió una contracción equivalente a 6,2% en doce meses, lo que se debió, en gran medida, a una menor producción de cobre, que tuvo una baja interanual de 8,2%. Las lluvias y aluviones que afectaron a la zona central incidieron en esta baja.

El Indice de Producción Manufacturera, en tanto, disminuyó 1,2% en doce meses. La baja se explicó principalmente por la menor producción de la Elaboración de productos alimenticios y bebidas (-2,002 pp.) y por una reducción en la producción de salmón y trucha congelada.

La actividad económica de los sectores Electricidad, Gas y Agua (EGA) registró un crecimiento en doce meses de 1,9%. Según el INE, el resultado del índice EGA refleja una desaceleración en su ritmo de crecimiento.

Electricidad fue la actividad más incidente en la variación del sector, con una expansión interanual de 2,4%, destacando las expansiones interanuales de la generación (2,9%) y distribución eléctrica (1,2%).

El comercio al por menor anotó una variación real equivalente a 7,9% y el Indice de Ventas de Supermercados (ISUP) creció 5,8% en términos reales.

Destacaron las mayores ventas de las líneas de productos ligadas a Vestuario (4,256 pp.) y Equipos electrónicos y de uso doméstico (2,172 pp.). El efecto fue observado, en gran medida, en las grandes tiendas y en el comercio especializado.

También se apreció un aumento en las ventas de automóviles nuevos y usados (0,841 pp.).

El INE destacó el hecho de que en abril se presentó un efecto calendario favorable para el comercio en relación al observado en igual mes de 2015, al registrarse un viernes y un sábado adicionales.

El sector de la Construcción, medido a través de la superficie autorizada de los permisos de edificación, exhibió una evolución negativa en el mes, contrayéndose 22,9% en doce meses.

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, reaccionó a estas cifras afirmando que "tenemos un trabajo como país y como Gobierno en términos de levantar las tasas de crecimiento de nuestra economía".

Benjamín Sierra, economista de Scotiabank, afirmó que el IPI fue mejor de lo que preveían sus estimaciones (-1,8%). Considerando los datos publicados ayer por el INE, el analista proyectó que el Imacec de abril podría haber crecido en torno a 1,6% en 12 meses, lo que sería interpretado como un retorno a crecimientos más parecidos a los de fines de 2015 (bajo 2%).

Economistas de Bci, en tanto, aseguraron que las cifras emitidas muestran un resultado heterogéneo y destacaron los resultados del comercio minorista. Señalaron que su rango preliminar del Imacec para abril se ubica entre 1,75% y 2,75%.

COMPETIVIDAD

Paralelamente, ayer se conoció que pese a mantenerse como el país más competitivo en Latinoamérica, Chile descendió un puesto en el "Ranking de Competitividad Mundial 2016". El listado que involucra a 61 países fue elaborado por el Institute for Management Development de Suiza (IMD) en conjunto con el Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

El país cayó del 35° al 36° lugar, siendo esta evaluación la más negativa en su historia. Presentó un debilitamiento en la economía doméstica, que bajó siete puestos en comparación a 2015, además de la caída de cuatro puestos en finanzas públicas.