Secciones

Dan el vamos a Plan de Invierno en la provincia de Arauco

E-mail Compartir

En Cañete se hizo el lanzamiento del Plan Invierno en la Provincia de Arauco. Los dispositivos estarán presentes en Los Álamos, Curanilahue y Cañete con albergues transitorios y un sobrecupo, lo que permitirá atender a 44 personas en situación calle presentes en las localidades antes señaladas, las que se suman a los dispositivos que están en funcionamiento continuo.

En Cañete se cuenta con un registro de 25 personas identificadas que viven en situación de calle, de las cuales 18 ya están haciendo uso del albergue municipal. En Curanilahue el dispositivo se encuentra en excelentes condiciones y trabajando, mientras que en Los Álamos se corrigen algunos detalles estructurales para iniciar labores, aseguró el seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán.

"Como comuna de Cañete, sabedores de que tenemos presencia de personas en situación de calle es muy importante este aporte de parte del Ministerio de Desarrollo Social, de manera de contar con recursos para poder atenderlos. Acá llueve mucho y hace frío por las noches, por lo que las puertas del albergue estarán abiertas para recibirlos", comentó el alcalde, Abraham Silva.

Quilodrán recordó que el dispositivo estará disponible por 137 días y que en la Región operarán 7 albergues transitorios de 17 horas y 3 albergues transitorios de 24 horas, que junto a 2 sobrecupos totalizan 239 camas para las personas en situación de calle. Junto con ello, habrá 6 rutas en calle, que permitirán brindar 175 atenciones. A ello se suma una ruta médica que ofrecerá 20 atenciones.

El Plan Invierno estará presente en 15 comunas de la región. A nivel provincial los cupos estarán distribuidos de la siguiente forma: Concepción, 270 cupos; Ñuble, 60 cupos; Biobío, 50 cupos y Arauco 44.

Isla Mocha reclama por demora en subsidio

E-mail Compartir

Preocupación y molestia existe entre los habitantes de Isla Mocha. Esto, porque en el territorio insular que depende de la comuna de Lebu esperaban la llegada de un subsidio para mejorar la conectividad con el continente.

Según el alcalde, Cristian Peña, el año pasado la Seremi de Transportes comprometió este beneficio a partir de noviembre del año pasado. Ya han pasado seis meses y aún no se ha concretado, dijo.

Pamela Parra, presidenta de la Junta de Vecinos del lado norte de la isla, expuso que "estamos cansados de esta situación, porque hasta ahora no hay nada claro, no hemos sido escuchados, aquí hay una preocupación tremenda de los vecinos y las autoridades no entienden que contar con una barcaza es una necesidad urgente que tenemos".

Agregó que "el intendente se comprometió con nosotros pero no hemos tenido respuesta de nada, y eso nos da impotencia. Yo pienso siempre en cómo financian tantos proyectos para otros lados y a nosotros no nos toman en cuenta".

Subsidio

El alcalde Peña contó que la única información que han tenido los mochanos respecto al subsidio es la de una naviera particular "que se ha anunciado que tendría todo listo para comenzar a operar, situación que encontramos poco seria y de muy mal gusto. Lo único que se ha logrado con esto es jugar con la ilusión de los isleños".

La comunidad isleña estimó que disponer de un transporte de carga marítimo regular sería la solución para que puedan trasladar productos más pesados, como víveres, productos agrícolas y ganado para su comercialización, ya que constantemente los animales mueren debido a la sobrepoblación y falta de forraje para alimentarlos, entre otros inconvenientes.

San Pedro: Peritos piden más resguardo policial para tasar predios

E-mail Compartir

"El nivel de violencia es inédito, nunca habíamos visto algo así". La cita es del perito tasador Claudio Castro, quien junto a un equipo de otras dos profesionales se mantiene sin una fecha determinada para la próxima visita a los predios del sector Boca Sur de San Pedro de la Paz que deben ser tasados. Esto, debido a que por ahí podría pasar la vía de conexión que unirá el Puente Industrial con la Ruta 160.

La principal preocupación de los profesionales es la férrea oposición que han presentado los horticultores del sector, lo que -denuncian- ha llegado a violencia verbal y amenazas de golpes, incluso pese a la compañía de carabineros cuando acudieron por tercera vez a completar el proceso, el 16 de mayo.

Castro asegura que aunque no es cosa extraña que la gente se oponga a las tasaciones y a veces se tenga que pedir protección policial, generalmente los vecinos entienden que el trabajo de los profesionales es sólo un paso, entre muchas otras instancias necesarias para completar los procesos de expropiación.

"Hemos hecho muchas expropiaciones e incluso ha habido propietarios que nos invitan a pasar a sus casas y nos preguntan detalles del proceso para interiorizarse. Incluso en tomas y campamentos nos han recibido mejor que aquí", enfatiza el profesional.

CON RESGUARDO

"Imagino que vamos a ir con mayor resguardo policial, aunque desconozco los detalles, porque eso lo ve Carabineros. Estamos con dos mujeres en la comisión y ellas están con mucho temor porque (los residentes) han sido muy, pero muy agresivos", afirmó el perito, quien fue sujetado de un brazo la última vez que concurrió.

Recordó que en una oportunidad anterior ya le habían atravesado un vehículo en el camino para evitar su salida.

Castro aseveró que ellos son profesionales independientes, que no tienen relación directa con el MOP ni con la municipalidad ni la empresa adjudicataria: "Somos un ente independiente, por lo que todo esto ha sido muy desagradable para nosotros".

El ingeniero forestal agregó que "la ley que nos ampara como tasadores nos da todas las facultades para ingresar a un predio. Fuimos con Carabineros en la tercera ocasión y los propietarios nuevamente se opusieron. Ahí ya cometieron un delito. El tribunal verá si los llama a declarar o les pasa la multa correspondiente".

AMBIENTE HOSTIL

El tasador relató que "uno de los dirigentes me tomó del brazo. Yo podría haberle pedido a Carabineros que lo llevara detenido, porque es una agresión contra el tribunal. Eran las 6 de la tarde y aunque teníamos permiso para entrar a dos lotes más, la oscuridad nos llevó a tomar la decisión de retirarnos".

"(En la última oportunidad) fuimos con el receptor judicial para que certificara que no nos dejaban ingresar. Nuevamente nos amenazaron, no nos dejaron entrar y realizaron disparos al aire".

Castro negó eso sí las denuncias de los horticultores, quienes aseguraron que durante la última visita fueron acompañados por personal de la empresa OHL.

"Nos acompañaron topógrafos de apoyo para tener más certeza de lo que pretendíamos medir, pero no eran de la empresa (...). La próxima vez vamos a ingresar con nuestros GPS pero sin personal de apoyo".

PROCESO DE TASACIÓN

Desde el MOP no existe una estimación de cuándo podría terminar el proceso de tasación, precisamente debido a las dificultades que han debido enfrentar los tasadores.

Hasta ahora faltan 11 lotes por tasar, pero Castro aclaró que el plazo de 30 días para que los peritos emitan un informe empieza a correr sólo una vez que logran ingresar a cada uno de los predios, y además puede pedirse una extensión del plazo hasta completar 60 días.

"Somos profesionales independientes, no nos fijan valores, no nos fijan criterios y si el MOP no está de acuerdo con la tasación que nosotros hemos hecho, la única manera de objetar es con una demanda a través del Consejo de Defensa del Estado. Ése es el nivel de autonomía que tenemos", enfatiza el perito.

"Nosotros podemos ser empáticos y entender la molestia de la gente, pero no tenemos nada que ver con el proyecto y nada que ver con la empresa", aclara.

Vecinos

Uno de los horticultores que ha estado presente en las oportunidades que los tasadores se han hecho presentes en el lugar es Félix García. "El problema es la manera en que llegaron los tasadores. Es verdad que nosotros nos opusimos al proceso desde el primer momento, pero ellos en vez de acercarse y dialogar se fueron al tiro al juzgado", plantea.

Los residentes de los predios insisten además en que junto a los tasadores había gente de la empresa OHL, que ingresó a algunos de los lotes. "Que vengan a decir que es mentira habla del nivel de confianza que ofrecen", afirma.

García dice además que de todas formas se van a oponer a un eventual nuevo proceso porque, asegura, no son sólo ellos, sino toda una comunidad la que se opone.