Secciones

Ministra remarca llamado al diálogo a los estudiantes por reforma educacional

E-mail Compartir

La ministra de Educación viaja poco a regiones. Sus actividades públicas son principalmente en Santiago e incluyen muchas reuniones, lo que es comprensible, pensando que su cartera impulsa una de las cuatro reformas comprometidas por Michelle Bachelet cuando asumió la Presidencia.

Le faltan algunas semanas para cumplir un año en el cargo y en este periodo, Adriana Delpiano nunca había estado en la Región. De hecho, es la primera vez que un ministro de Educación del actual gobierno arriba al Biobío.

Su presencia fue tan especial que, de forma inusual, el equipo de comunicaciones instaló un podio en el salón Ambrosio O'Higgins, donde se realizan los puntos de prensa. Así, una vez que concluyó la primera reunión programada en su agenda loca, que se inició cerca de las 10 de la mañana, Delpiano podría hacer los anuncios correspondientes sobre la creación de un Centro de Formación Técnica (CFT), tema que discutió previamente con diversas autoridades (ver nota relacionada).

Por eso, además, se le consultó por los temas más comentados de su cartera, como la implementación de la gratuidad en la educación superior o la radicalización del movimiento estudiantil.

Conflicto educativo

Previo a la llegada de la titular de Educación circuló el rumor de una funa de estudiantes. Pero, ni en el edificio de la Intendencia ni en el Liceo de Niñas, donde realizó su segunda actividad, se concretó la acción.

Incluso, en el recinto municipal se reunió con el centro de alumnas, con quien compartió en una sesión del consejo escolar, entre quienes promovió el programa "Movámonos por la Educación Pública". Esta iniciativa tiene como objetivo que establecimientos educacionales municipales presenten proyectos que nazcan desde la comunidad escolar sobre convivencia escolar, infraestructura, material pedagógico y didáctico para ser financiados.

El ambiente que se vio fue diametralmente opuesto al que se vivió esta semana en La Moneda, donde un grupo de estudiantes, haciéndose pasar por turistas, irrumpió a fin de solicitar mayor celeridad en el proyecto de desmunicipalización.

Sobre aquello, la ministra manifestó que "si los alumnos quieren hacer un aporte, las puertas del ministerio están abierta. Otra cosa son los temas de seguridad pública y las formas. Yo distingo la forma del fondo, y en el fondo hay apoyo a la reforma".

Añadió que las diferencias se han dado por los tiempos de tramitación, no por los cambios en sí: "Los petitorios del movimiento estudiantil van por el lado de 'hagamos rápido la reforma', no son contra la reforma".

Delpiano aseveró que acciones radicales como la irrupción en La Moneda son minoritarias dentro del movimiento estudiantil. A su juicio, estas medidas son propias de la juventud y además, aseguró, hay dirigentes que no están tan al tanto de las reformas. "No todos los dirigentes han leído todos los documentos", postuló.

No obstante, reiteró que las puertas del ministerio están y seguirán abiertas para conversar con las federaciones y las agrupaciones de estudiantes secundarios.

Gratuidad

"Siempre se podrá mejorar, pero el tema más significativo es ver el resultado de esta gratuidad en la composición de los cursos de primer año en universidades que hicieron un giro muy importante. Hay universidades que tenían el 20% de los alumnos del primero año bajo el quinto decil y que hoy tienen casi el 40%. Eso quiere decir que con los mismos estándares de calidad y exigencias había un conjunto grande de alumnos que por no tener esta gratuidad terminaban estudiando cosas a las que no aspiraban".

Ese fue el balance que la titular de Educación hizo de la implementación de la gratuidad en la educación superior, que este año y el próximo abarcará al 50% de los estudiantes más vulnerables.

Delpiano descartó que exista un retraso en los fondos que se entregan a las universidades. Incluso aseveró que las remesas de gratuidad se enviaron antes, incluso, que las de las becas.

Respecto a lo que viene, mencionó que "vamos a llegar a unos 135 mil alumnos este año y esperamos que el próximo año ojalá los CFT e IP se transformen en sin fines de lucro, para ampliar esto a estudiantes en instituciones de calidad".

También dijo que esto no implica que la gratuidad será para todas las instituciones: "Esto es con recursos de todos, así que nunca se ofreció la gratuidad para todos en cualquier institución. No es para que se enriquezca un determinado sostenedor. Es para dar oportunidades para que los jóvenes estudien en instituciones de calidad".

Tomé hará talleres de patrimonio en colegios

E-mail Compartir

Durante una ceremonia con presencia de la comunidad escolar, en vísperas del Día Nacional del Patrimonio, el municipio de Tomé dio inicio a los talleres de patrimonio que se dictarán en los distintos recintos educacionales de la comuna.

Este proyecto fue gestionado por el Departamento de Educación y la Dibam e implica que los alumnos tendrán una capacitación respecto a conceptos y principios básicos de patrimonio.

Con el desarrollo de esta primera etapa desde 2017 se va a poder contar con la asignatura inscrita en la malla curricular de todos los establecimientos educacionales de Tomé.

Luis Fernández, alcalde subrogante, sostuvo que "estos es un compromiso de la alcaldesa Ivonne Rivas con Tomé que estamos cumpliendo y poniendo en marcha, entendiendo la importancia del patrimonio para el desarrollo de nuestra ciudad y el crecimiento integral de nuestros estudiantes".