Secciones

"Claustro de las ánimas" quiere concretar la educación poética

E-mail Compartir

Como un libro de poesía para las aulas de este país podría proyectarse "Claustro la ánimas", texto presentado ayer en nuestra ciudad -Sala UdeC David Stitchkin- y que se constituye como un primer hito del proyecto creado por el escritor y fotógrafo Agustín Benelli.

La obra se muestra como un testimonio gráfico de lo acontecido los días 11 y 12 de enero de 2015, en la localidad de Copiulemu. Allí un grupo de poetas se reunió en el fundo las Ánimas -propiedad de Eduardo Meissner- para analizar la realidad de la enseñanza de la poesía en Chile.

"Contiene reflexiones que exponen ideas sobre lo qué es la educación poética y la importancia de ella para nuestros jóvenes y niños", señala Benelli, quien en el lanzamiento en el centro penquista contó con la compañía de los académicos Mauricio Ostria y Ángela Neira.

El libro de 84 páginas y 500 copias bajo el alero de la editorial tomecina Al Aire Libro (Darwin Rodríguez) trae textos de los poetas Óscar Saavedra, Alejandra del Río, Clemente Riedemann, Graciela Huinao, Tulio Mendoza y Benelli.

"Además, contiene una declaración de principios que da cuenta de las fortalezas y desafíos necesarios para lograr una educación poética en Chile", dice el responsable de la iniciativa que surgió en 2014 y que está viendo el plan para la distribución de los textos en librerías y otros puntos.

POESÍA PARA JÓVENES

- En la necesidad de que los jóvenes y niños activen una sensibilidad necesaria para enfrentar de mejor forma la vida. Es primordial entender que la poesía es algo presente en toda la realidad del ser humano y que se manifiesta en distintas formas artísticas (...) Tradicionalmente es reconocida a través de la lengua en forma de poema. Una forma de expresión que ha dado mucho prestigio a nuestro país internacionalmente.

- En el Liceo Fiscal de Niñas de Concepción, en el cual pudimos descubrir cómo ya lo había señalado, las bondades de trabajar en alianza con los profesores de Lenguaje al interior de sus clases. En este lugar partimos con un taller de poesía. Sin embargo, nos dimos cuenta que lo fundamental para que realmente llegue la poesía de forma contundente a toda la comunidad escolar, era a través de las intervenciones al interior de los cursos. Por ello debo agradecer la sensibilidad de su personal, que generaron estos espacios vitales para la enseñanza de la poesía a las jovencitas del liceo (el cierre fue el año pasado con el poeta Elicura Chihuailaf).

- Es fundamental crear una coordinación en el país para articular un movimiento. Es una gran tarea que tiene sólo el escollo de que vivimos saturados con diversas urgencias: profesionales o domesticas, atentan para reunir voluntades y ejercer presión en pos de algo que debería ser realidad en un país bendecido por la poesía.

- Al haber déficit en su enseñanza las respuestas son deficitarias. A menos que se llegue a ellos con didácticas entretenidas, que logren competir con todo un arsenal de entretenciones que tienen actualmente los jóvenes y niños. Pero cuando se dan cuenta que ésta tiene relación con sus necesidades emocionales, comienza el interés, incluso, la pasión por ella, no sólo de leerla, también escribirla.

- En general los chilenos sabemos de sus nombres, pero al igual que muchas nuevas generaciones de adultos, los jóvenes y niños poco o nada conocen de su poesía. Ahora, si se les pregunta por Zurita, no reconocen el nombre, por citar uno de los más reconocidos poetas nacionales vivos.