Secciones

Casi lista está la sede social rural de Antihuala

E-mail Compartir

Un 92% de avance registra la sede social que se construye en la localidad de Antihuala, en Los Álamos. Así lo informó el alcalde, Jorge Fuentes, quien destacó que "esta era una de las obras más esperada en Antihuala, ya que la antigua sede -que data de la década del 80- nunca había tenido inversión alguna de mantención".

La nueva infraestructura tendrá una superficie de 100 metros cuadrados. Considera sala multiuso, baños, cocina y oficinas. Su inversión es cercana a los 60 millones de pesos y fue financiada a través del Fondo Regional de Inversión Local.

El jefe comunal agregó que hay otras obras que se están ejecutando, como la nueva escuela y la cancha de pasto sintético.

Distribuirán publicación con hitos patrimoniales penquistas

E-mail Compartir

En el marco del Día del Patrimonio Cultural de Chile, que se celebrará este domingo 29, son diversas las actividades y acciones que se están organizando. Una de ellas consiste en un folleto con los principales hitos patrimoniales de Concepción, material editado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que se distribuirá este domingo, de manera gratuita, junto a diario El Sur.

El documento cuenta con el patrocinio de la municipalidad penquista y rescata 14 construcciones y tres murales de Concepción, algunos de los cuales datan del año 1770. Entre las construcciones se encuentra el teatro del Liceo Enrique Molina Garmendia, la casona de Doña Carmen Urrejola, el muro de piedra del Convento La Merced y el mural Historia de la Medicina y la Farmacología en Chile, del artista Julio Escámez.

Significado

Para el presidente de la CChC Concepción, Francisco Espinoza, esta iniciativa busca visibilizar el patrimonio local, que es parte de la historia, de la herencia de la ciudad y de la memoria de sus habitantes.

Estos, según el directivo, son temas de alta importancia para el desarrollo de la urbe, "ya que nos permiten forjarnos como colectividad y entregarnos una identidad que nos diferencia del resto". Agregó que el patrimonio es mucho más que fachadas, columnas o muros, es la relación que existe entre estos elementos y los ciudadanos, "porque al fin y al cabo, somos nosotros los que damos vida a la arquitectura y nosotros hacemos historia en función de ella".

Sobre el folleto, Espinoza explicó que el objetivo es invitar a los penquistas a reflexionar sobre su herencia cultural e incentivar a la comunidad a cuidar el patrimonio. Añadió que esta publicación forma parte de los proyectos que el gremio realizará durante este año para conmemorar los 65 años de vida de la institución.

Apertura

Como ya es tradición, otra institución que participa de estas actividades es la Corte de Apelaciones de Concepción. Su presidenta, la ministra Patricia Mackay, contó que este domingo será la cuarta vez que se suman. "Participamos abriendo nuestro edificio hacia la comunidad. Aquí les vamos a mostrar su valor arquitectónico y habrá una simulación de una audiencia en el tribunal laboral", contó.

Ya van 27 centros de salud que podrán hacer prestaciones GES

E-mail Compartir

Ya van 27 centros de atención de salud que en la Región han logrado la acreditación en calidad, lo que ubica a la zona como la que más ha cumplido con esa certificación en el país.

Este proceso, además de garantizar un estándar de calidad en los procedimientos médicos y administrativos, resulta clave en el caso de los hospitales, ya que desde julio próximo sólo los recintos de alta complejidad que tengan la certificación podrán realizar las prestaciones incluidas en las Garantías Explícitas en Salud (GES).

Estos procedimientos tienen el mayor rédito económico dentro de las atenciones que les paga Fonasa, según explicaron desde la Superintendencia de Salud.

líder país

La cifra de recintos ya acreditados se oficializó durante una ceremonia realizada en un salón del Gobierno Regional, en donde el intendente de Prestadores de la Superintendencia de Salud, Enrique Ayarza, junto al agente regional Ernesto San Martín, presentaron a los últimos siete nuevos hospitales y dos Cesfam que recientemente lograron su Acreditación en Calidad.

Recordaron, eso sí, que aún se espera la incorporación de otros seis hospitales y clínicas, los que todavía no han concretado la certificación.

Se trata de los hospitales Guillermo Grant Benavente, Víctor Ríos de Los Ángeles y también el de Lota. Entre los privados en esta categoría están el Sanatorio Alemán, la Clínica Chillán de esa comuna, además de la Clínica Los Andes en la comuna de Los Ángeles. Todos están en proceso y a la espera de la confirmación por parte de la Superintendencia de Salud, pues ya fueron fiscalizados por los organismos a cargo.

El agente zonal de la Superintendencia de Salud, Ernesto San Martín, valoró que la zona lidere los cumplimientos de la certificación, tanto en nivel de mayor complejidad, como también en los centros de atención primaria.

"Estamos orgullosos de ser la Región con la mayor cantidad de prestadores acreditados. De los 27, son 20 del sistema público, lo que es clave al considerar que en la zona 8 de cada 10 usuarios son de la red pública", expuso el agente zona.

Agregó que "además tenemos la mayor cantidad de prestadores comunitarios acreditados, y por si fuera poco también tenemos la mayor cantidad de Centros de Salud Familiar acreditados en el país. Así que el relato de la calidad no sólo llega a los grandes hospitales, sino que también a los prestadores con alto componente de ruralidad".

AVANCE PROGRESIVO

El intendente de prestadores de la Superintendencia de salud, Enrique Ayarza, mencionó que "en Chile llevamos 195 prestadores de salud acreditados, y 27 de ellos son de la región del Biobío. (...) Exigir de forma progresiva el cumplimiento de la Acreditación fue bastante visionario, porque si se hubiese exigido al principio la gran mayoría no la hubiese cumplido. Antes cada centro hacía las cosas a su modo y hoy existe un estándar igual para todos con 106 características que se evalúan".

Ayarza también detalló que si bien desde el 2013 todo médico que haga atenciones GES debe estar inscrito ante la Superintendencia de Salud, desde julio próximo la certificación se amplía a los hospitales de alta complejidad. Lo mismo con los recintos de mediana complejidad, que deberán estar acreditados a más tardar el primero de enero de 2018.

En el caso de los centros de baja complejidad la obligación correrá desde enero de 2019, y por último desde julio de 2018 los centros de diálisis, y exactamente un año después se terminará el plazo a laboratorios de imagenología. Pese a ello, en la zona ya hay varios establecimientos que pasaron por el proceso, la mayoría de ellos parte de la red pública.

"El llamado es a que no se matriculen"

E-mail Compartir

Contra el tiempo se encuentran los apoderados del Colegio Almondale en su lucha por evitar que el establecimiento pase a convertirse el próximo año en particular pagado y cobre el doble del arancel actual. Esto, porque a fines de junio termina el proceso de matrícula del establecimiento -ya con los nuevos valores- y el llamado que ha hecho el centro de padres es a no matricularse, acción puede hacer que los niños pierdan su cupo.

"El llamado que le hacemos a la gente es que no vayan a firmar, porque estamos en una figura de un colegio inexistente, el seremi no tiene información de este establecimiento", dijo el vocero de los padres y apoderados, Mauricio Garrido.

Ayer se reunieron con Andrés Palma, secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, además del seremi Sergio Camus y el superintendente Dalton Campos. Cita que los dejó satisfechos porque "nos empeñaron su palabra de que este colegio no puede transformarse en particular el próximo año y es la autoridad la que va a tener que aclarárselo al sostenedor", indicó Garrido.

En la reunión los apoderados expusieron la situación en la que se encuentran y el proceso que han desarrollo para evitar que se les cobre el doble en mensualidad y no tener que cambiar a sus hijos de recintos educacionales.

Oportunidad en que Palma se habría comprometido a estudiar la propuesta de ellos -que se les mantengan las condiciones en las que ingresaron al establecimiento y que el aumento sea gradual- y que también ellos se encuentran barajando soluciones, ya que a nivel nacional serían cerca de 200 los establecimientos que se encontrarían en la misma situación.

"Lo afirmó el seremi, desde el punto legal no tienen atribuciones para pasar a particular el próximo año. Y se suma un problema social: hay niños de 10 años diciendo que se van a ir del colegio porque no tienen plata para pagar. Son cosas que no deberían preocuparles", aseveró el vocero.