Secciones

Estudiantes aplican nuevas estrategias para manifestarse

E-mail Compartir

Un partido de fútbol bajo la lluvia y en medio de la calle fue el panorama a las 9 horas de ayer en las afueras de la Seremi de Educación de la Región del Biobío, ubicada en calle San Martín, en Concepción. Los futbolistas eran parte de un grupo de estudiantes secundarios, que cortó la calle unos minutos, lo que fue acompañado de un lienzo que llevaba escrito "Por la recuperación de la educación pública".

Esta acción, sumada a la realizada el martes pasado por secundarios y universitarios cuando se hicieron pasar por turistas para ingresar a La Moneda a manifestarse, marcan un hito en la forma de movilizarse que están utilizando los jóvenes para lograr poner en la opinión pública sus demandas y, así, lograr un avance en sus soluciones.

Estas demandas, que varían de acuerdo a la Región, convergen en la solicitud de mejoras al actual sistema educativo.

ALTERNATIVAS

Manuel Cabrera, vocero de la Federación de Estudiantes Secundarios de Concepción (Fesec), aseguró que el objetivo detrás de todo esto es avanzar en las conversaciones y que sus demandas puedan ser escuchadas de forma seria y en busca de encontrar una salida.

"La principal problemática que tenemos a nivel local es la falta de infraestructura. Muchos liceos no tienen gimnasio ni patio techado o estos están en pésimas condiciones. En Concepción, que es una ciudad donde llueve mucho, es necesario, porque los alumnos se quedan sin poder hacer educación física y, por eso, decidimos salir a la calle y hacer deporte en un espacio abierto, a raíz de la falta de un lugar", aseveró el estudiante.

Mencionó también el mal estado en el que se encuentran las instalaciones del Liceo Juan Martínez de Rozas, que cada vez que llueve se inunda.

De todas formas, aseguró que esto es una manera de radicalizar sus manifestaciones, lo que no está asociado a violencia, sino a la utilización de nuevas estrategias para poner en la palestra sus problemáticas, situación que van a seguir haciendo e intensificando si es que no obtienen respuesta.

Eso sí, en la zona aún no existen establecimientos educacionales o facultades que hayan paralizado sus actividades, a diferencia de lo que ocurre en la Región Metropolitana, donde varios liceos ya se encuentran en toma.

"Acá lo más importante es que nosotros no vamos a esperar 10 años para que existan cambios. Ya estamos cansados", dijo Cabrera.

Desde el lado universitario, Mauricio Rivas, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, FEC, recalcó que "efectivamente nos hemos planteado integrar nuevas formas de manifestación para dinamizar la situación. Pero no por eso descartamos hacer paralizaciones en las facultades o tomas, son más que nada de forma complementaria".

MENOS VIOLENCIA

Para las 11 horas de hoy está programada una nueva marcha estudiantil, que partirá desde la Plaza Perú de Concepción y donde participarán secundarios, universitarios y algunos sindicatos.

Frente a los últimos hechos de violencia que se han desatado al finalizar las marchas anteriores, y que han ido en escala, el vocero de los secundarios, Manuel Cabrera, declaró que "nosotros repudiamos los hechos de violencia, porque apartan a la ciudadanía de nuestro real petitorio. Por eso hicimos esta intervención pacífica de jugar fútbol, en vez de cortar el tránsito con una barricada que es algo mucho más violento".

El dirigente de la FEC abordó la situación desde el otro punto de vista, tomando en cuenta el trato recibido por parte de las policías. "Es preocupante la violencia que hemos visto por parte del Estado. Antes de la finalización de las marchas, éstas son intervenidas violentamente con un represión que va en ascenso. La última finalizó a punta de perdigones y eso no había pasado en los meses anteriores", planteó Rivas.

Aseveró que en este caso no tienen cómo frenar o disminuir los hechos de violencia: "La pelota no está del lado de nosotros, es el gobierno quien tiene las armas de su lado para defenderse".

Lota abre su farmacia popular en 2 semanas

E-mail Compartir

Durante la segunda semana de junio esperan abrir en Lota "La Botica del Carbón", la farmacia municipal de esa comuna y que ya presentó los antecedentes ante la autoridad sanitaria.

"Ya estamos prontos a inaugurar nuestro local. Calculo que cerca del 10 de junio podríamos empezar la atención", confirmó el alcalde de Lota, Patricio Marchant.

El jefe comunal agregó que ya se han inscrito 500 vecinos, que han accedido al registro de beneficiarios presentando una receta médica, que se deberá renovar cada 6 meses, salvo indicación médica. Además, la compra de medicamentos dependerá de la disponibilidad de los laboratorios, y también se subsidiará a las personas en condición vulnerable, previo informe y evaluación de la Dirección de Desarrollo Comunitario de esa comuna.

La farmacia atenderá de lunes a viernes desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde. Estará disponible para pacientes de Fonasa e isapres, y ubicada en calle Cousiño 599, en Lota Bajo.

"Ya iniciamos el proceso de inscripción, donde los vecinos han ido hasta los puntos habilitados para ingresar el medicamento, alimento especial o pañal que desean comprar, con una receta médica que no exceda los 6 meses de antigüedad, acompañado de su cédula de identidad y un comprobante de domicilio de Lota", agregó el alcalde de esa comuna.

PPD de Santiago revisará error de votos ocurridos en el Biobío

E-mail Compartir

El viernes se revisarán las actas de votación de las elecciones internas del PPD, luego de que se detectara una duplicidad de votos, la que se atribuye -en una primera instancia- a una error en el sistema informático donde se ingresaron los resultados y que arrojó un aumento en la cantidad de votos en la Región del Biobío, entre otras zonas, por sobre el padrón esperado.

La directora de la comisión electoral del partido, Lenka Ledezma, explicó que "para dar tranquilidad a todos, estamos haciendo el conteo a través de las actas. Si éste coincide con las firmas en el padrón, eso se pasa a una planilla y entra en el acumulado; si hay discrepancias entre el acta y el padrón, se abre la urna y se vuelven a contar los votos".

En la Región del Biobío funcionaron 37 locales de votación y el Tribunal Calificador de Elecciones, Tricel, se encargó de recibir dichas actas e ingresarlas al sistema, donde incluso una vez que eran inscritos, no tenían posibilidad de modificarlos, sólo de informar del error a Santiago.

Desde ese punto de vista, Patricio Mellado, uno de los integrantes del Tricel, contó que el proceso se llevó de manera tranquila y que incluso ellos recibieron actas hasta después de la medianoche. Esto, porque de las zonas más alejadas, como Ñuble o Arauco, se demoraron más en llegar hasta Concepción con los votos.

Agregó que de todas formas ellos recibieron denuncias de irregularidades y de impugnaciones, las que son enviadas a Santiago, ya que ellos como Tricel no cumplen con un rol fiscalizador, sino más bien administrativo en este tipo de procesos.

Entonces, será en la Región Metropolitana donde se determinará dónde estuvo el error, respuesta que debería estar el viernes, según señaló Ledezma.

Además de lo anterior, el Tribunal Supremo del partido deberá analizar las denuncias de irregularidades que recibirán dentro del plazo, y entre las que se encuentra las hechas por la diputada Loreto Carvajal, quien postuló a la presidencia regional del partido y que acusó robo de votos, cambio en los locales de votación y la falta de un fiscalizador que asegurara que el proceso se estaba desarrollando de forma transparente.

Esto, porque el Servel designó un funcionario por Región, considerando la cantidad de locales de votación y la lejanía entre cada una de las provincias.