Secciones

Ejecutivos de alto nivel demoran menos tiempo en reubicarse en mundo laboral

E-mail Compartir

Muchos analistas prevén que durante el segundo semestre el mercado laboral se hará más complejo. Las cifras de desempleo del trimestre enero-marzo para la Región del Biobío llegaron a un 7,1% y la nacional fue de 6,3%.

Por eso la seguridad laboral en tiempos de crisis como el actual es una de las mayores preocupaciones para los profesionales y ejecutivos. Los años dorados de Chile en los que crecía por sobre el 4% han quedado en el pasado y es momento de afrontar una época de incertidumbre financiera y laboral.

El "outplacement" es una práctica que va en aumento, y una nueva especialidad para muchos consultores y empresas especializadas en gestión de recursos humanos. Se trata de un conjunto de técnicas para reubicar trabajadores cuando por fusiones, adquisiciones y reestructuraciones hay que prescindir de parte del personal, se trata de contenerlos y reorientarlos, para facilitarles una positiva reinserción laboral.

REORIENTAR

Si bien en momentos de crisis se viven situaciones complejas, como el cierre de empresas, también se da que por reestructuraciones se desvincula a gente. El año pasado, desde Embonor salió un centenar de personas desde la planta de Hualpén porque no podían seguir creciendo físicamente y debieron sacar la producción hacia otro lugar.

Carolina Riquelme, gerenta general de Lee Hecht Harrison, comentó que se trata de reorientar positivamente a los ejecutivos que se desvinculan. Implica toda una "reeducación" del trabajador, actualizándolo sobre las realidades del mercado y como su perfil puede ser recibido en las redes de contactos que le ayudan a construir con un entrenamiento específico.

La ejecutiva remarcó que el outplacement se hace de dos maneras y depende del nivel. Para el caso de personas del área productiva o administrativa los programas se realizan en grupo y muy orientado en la acción, el currículum, la entrevista, en los portales de búsqueda y algo inmediato.

Para los niveles profesionales y ejecutivos, donde se trabaja mucho con ex gerentes generales o vicepresidentes, se hace de manera más individual. "Está más anclado en la reflexión estratégica de carrera, en qué se ha hecho hacia atrás y que se hará hacia delante. Una cosa es encontrarse en una posición como gerente pero en el marco de qué, cómo se verá más adelante, a los 50 años. Por eso se hace un trabajo paso a paso con al persona en forma individual".

En ese ámbito, la reinserción es muy distinta y hay planos intermedios. Para el caso de la empresa que lidera miden los casos de relocalización en meses. Por ejemplo, las gerencias que están en torno a los $5 millones se reincorporan al mundo laboral dentro de 5 a 6 meses. Los que tienen ingresos de más de $10 millones lo logran en 4,7 meses.

La gerenta general explicó que la diferencia se da porque los segundos son ejecutivos de alto nivel y cuando hace el click en la reflexión de lo que quiere hacer y donde estar, sabe utilizar de mejor manera sus redes de contacto e influencias. Por lo tanto se va a reposicionar lo antes posible. "Ahora, también es importante decir que en los cargos de gerencia y de alta gerencia la relocalización está dada por referencia y conocimiento, más que los procesos abiertos".

REFERENCIA

Carolina Riquelme afirmó que el mercado de los head hunters tiene el 20% de la búsqueda. De acuerdo a los datos que posee Lee Hecht Harrison, no más del 5% se reubica por procesos abiertos y el resto lo hace por medio de redes de contacto. Hizo ver que no se trata del clásico "pituto", sino que se trata de una referencia, de las competencias para desarrollar cierto rol, liderar algún proceso o dirigir equipos.

Como sabemos "el mercado de trabajo está en constante cambio; como profesional uno tiene que ser ágil y adaptarnos para permanecer vigentes, con las habilidades y competencias que se requiere''.

Por eso, a la par de los cambios propios del tiempo, hoy es menos traumatizante perder el empleo. Según contó Carolina Riquelme, hace unos cinco años era común sentir vergüenza si era despedido y que incluso no le comentaba a la esposa y salía todos los días de la casa. Hoy, afirmó, es natural llevar el proceso de desvinculación porque es algo de lo que se habla y es habitual ver a un vecino o amigo sin trabajo dada la coyuntura económica que se vive en todo el mundo.

"Se sobrelleva con más naturalidad. Es súper extraño encontrar a alguien que lleve 30 años trabajando en alguna compañía. Antes era común entrar y salir del mismo lugar, pero eso no se da, en especial con las nuevas generaciones que buscan experiencia y nuevas culturas organizacionales", cerró.

Microempresarios son capacitados por UST

E-mail Compartir

Pequeños empresarios de las comunas de Nacimiento, Villa Mininco y Laja forman parte del programa de capacitación en gestión empresarial que imparte la Universidad Santo Tomás Concepción junto a Cmpc Celulosa S.A.

Se trata de una iniciativa que beneficia directamente a más de 40 microempresarios, quienes en su mayoría han desarrollado emprendimientos de manera informal. "A través de clases prácticas, aplicada a la realidad de cada uno de los participante, los docentes de la escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás entregan la orientación necesaria para que sus empresas surjan y se posicionen, sin importar el rubro o tamaño", comentó el director de Ingeniería Comercial de la UST Concepción, Jorge Núñez.

Por su parte, el gerente de Medio Ambiente y Asuntos Públicos de Cmpc Celulosa S.A., Ignacio Melero, explicó que este programa busca desarrollar y potenciar el importante rol que tienen los microempresarios en las comunidades vecinas a las operaciones de Cmpc Celulosa, agregando que: "Como empresa nos hemos esforzado en trabajar en el diseño y financiamiento de este programa, con el fin de entregar a nuestros vecinos las herramientas teóricas y prácticas necesarias, para que sus empresas prosperen y se inserten en la cadena de valor de nuestra Compañía".

El curso impartido por la UST Concepción y Cmpc Celulosa tiene una duración de 36 horas y se extenderá hasta noviembre.