Secciones

Hospital Penco-Lirquén presenta fallas en agua potable

E-mail Compartir

Un total de 14 dispensadores de agua purificada se instalaron ayer en distintos puntos del Hospital Penco-Lirquén para enfrentar las fallas que ha tenido el suministro que llega a través de las cañerías.

Restos de metales y otras sustancias han aparecido en el flujo del líquido, en dependencias de la parte transitoria, también en el edificio nuevo y en la central de alimentación, donde se preparan las comidas y papillas para el personal y los pacientes. Esto, según denunció la presidenta de la Fenats base del recinto, Evelyn Betancourt.

ESPERAN EXÁMENES

La dirigenta gremial además contó que todavía hay 10 dispensadores de agua purificada que deben llegar, y que este tipo de suministro lo usarán a la espera de que llegue el examen que hizo la Seremi de Salud el jueves pasado.

"Este viernes debiese estar el examen bacteriológico, y el de metales estará a mediados de junio. Nosotros no hemos dejado de atender a los pacientes, y no negaremos la atención a nadie, a pesar de que creemos que es un problema bien grave. El agua es un elemento vital y decidimos postergar todas nuestras movilizaciones por otros temas, a la espera de poder arreglar este asunto tan delicado", mencionó.

Betancourt detalló que el próximo martes realizarán una nueva asamblea, para determinar los siguientes pasos a seguir.

Logran acuerdo por terrenos para consultorio de Lota Alto

E-mail Compartir

Tras meses de tira y afloja, finalmente el Servicio de Salud Concepción (SSC) logró llegar a acuerdo por un terreno para instalar el Centro de Salud Familiar (Cesfam) y también el Servicio de Alta Resolutividad, SAR, de Lota Alto (ver recuadros).

Así lo confirmó el director de ese organismo, Marcelo Yévenes, quien entregó detalles del acuerdo: "Después de distintas gestiones para encontrar un sitio favorable, finalmente se logró aprobar la venta de esos terrenos con recursos que se obtuvieron gracias a gestiones de este Servicio, con el apoyo del intendente y los parlamentarios de la zona, particularmente del diputado Manuel Monsalve, quienes sostuvieron reuniones en Santiago junto a la comunidad de Lota, para apoyar este proyecto tan esperado por los todos lotinos".

El jefe del servicio explicó que finalmente se cuenta con una inversión superior a los 550 millones de pesos para el terreno de 5 mil metros cuadrados, además de un promedio de $800 para la construcción del SAR y cerca de $2.500 millones más para el Cesfam.

LARGA ESPERA

A pesar de haber conseguido inaugurar en la comuna de San Pedro de La Paz el primer SAR del país, el Servicio de Salud Concepción se había llevado varios dolores de cabeza con el de Lota Alto, que había considerado otros sitios antes de dar con el definitivo, que se emplaza en las antiguas dependencias de la Corporación de Defensa del Niño de Lota, dependiente de la Fundación Ciudad del Niño.

La primera de las opciones que se vio en Lota Alto fue un sitio en donde hoy funcionan las oficinas de la Dirección de Desarrollo Comunitario de Lota, pero el área estaba declarada como zona típica, lo que acarreaba restricciones desde el punto de vista patrimonial, razón por la que fue descartada.

Luego de eso se abrió la opción de un terreno emplazado frente a las instalaciones de la empresa eléctrica Frontel. No obstante, el paño además de estar emplazada en el área declarada como zona típica, actualmente está bajo arriendo para un proyecto deportivo de privados.

La tercera alternativa fue un sitio en el sector La Romana, declarado como zona típica, y además presentaba problemas de acceso, sobre todo para la tercera edad.

Después de descartar esa opción, se pensó en los terrenos donde está el ex hospital de Enacar, pero nuevamente las imposiciones derivadas de la Ley de Patrimonio impidieron usar el área, porque ahí está el antiguo inmueble de la organización Gota de Leche, lo que impide alterar el entorno o construir en un radio de 150 metros de distancia.

El sitio donde hoy está ubicado el consultorio Juan Cartes también fue considerado, pero no cumplía con el requisito mínimo de metros cuadrados por número de habitantes. Además, se generaba el problema de tener que encontrar otro lugar apto para trasladar las actuales dependencias.

Finalmente, después de todas esas opciones se pudo concretar un acuerdo por el nuevo terreno. El alcalde de Lota, Patricio Marchant, valoró que por fin se haya dado con un sitio adecuado después de tantos problemas: "Esta es una muy buena noticia, no sólo para los más vulnerables de la comuna, sino que también para los trabajadores de la salud. El SAR demora en construirse entre tres y ocho meses, además de un año y medio que tarda el Cesfam, pero después de haber esperado tanto, por fin vemos la luz al final del camino".

El SAR que estará incorporado junto al Cesfam, es parte del compromiso presidencial que considera un total de siete para la jurisdicción del SSC, que incluye a las comunas de Concepción, San Pedro de La Paz, Chiguayante, Coronel, y ahora Lota Alto, la única que no había registrado avances a la fecha.

Nuevo recinto asistencial de Florida tiene 10% de avance

E-mail Compartir

Ya han pasado cuatro meses desde que partieron las obras y, de acuerdo a lo que constataron las autoridades regionales en terreno, el hospital San Agustín de Florida registra un 11% de avance.

Marcelo Yévenes, director del Servicio de Salud, recordó que el recinto hospitalario contará con más de 3.900 metros cuadrados, estará construido en dos niveles, que contemplan áreas de hospitalización, servicios y Atención abierta. Además, contará con Servicio de Urgencia y Apoyo Diagnóstico Terapéutico, entre otros.

"Estamos hablando de uno de los proyectos más grandes que el Servicio está desarrollando en este minuto, que es la reposición del Hospital de Florida. Este recinto va a contar con todos los estándares que los hospitales requieren para el siglo 21. Son prácticamente 4 mil metros cuadrados y también va a contar con un moderno equipamiento", detalló.

Problemas

El establecimiento de salud tuvo varios problemas para ejecutarse, vinculados a la adjudicación de los trabajos.

El bajo presupuesto inicial contemplado para las obras hizo que el proceso de licitación se declarara desierto en al menos tres ocasiones, lo que retrasó su adjudicación. Esto incluso llevó a pensar en que no podría ser inaugurado antes de marzo de 2018, como comprometió la Presidenta, ya que forma parte de 27 establecimientos que deben estar terminados cuando Michelle Bachelet termine su mandato.

Sobre esto, el intendente, Rodrigo Díaz, planteó que "nosotros dijimos que esto se iba a construir y lo ratificó la Presidenta, Michelle Bachelet, en su discurso del 21 de mayo de 2015 y hoy hemos podido recorrer una faena que está en pleno desarrollo, donde estamos invirtiendo casi $7.700 millones".

Antonio Meza Becerra, presidente de la Junta de Vecinos de Poñen, dijo sentirse orgulloso por este logro y aseguró que será un "hospital 5 estrellas".

Reafirman que en julio parte proyecto en Las Higueras

E-mail Compartir

Autoridades de la Región ratificaron que será a mediados de julio que se iniciarán las obras de la tercera etapa de normalización del hospital Las Higueras. Esto, luego que los antecedentes del proyecto, cuya inversión superará los $104 mil millones, ya fueron ingresados a Contraloría.

Mauricio Jara, director del Servicio de Salud Talcahuano, recordó que la ejecución del proyecto tomará unos 5 años. Agregó que el edificio pasará de una superficie de 8.800 metros cuadrados a más de 62 mil.

El alcalde del puerto, Gastón Saavedra, manifestó que después de 20 años de espera por fin "la comunidad tendrá un hospital de última generación, no sólo para la ciudad y la región, sino que para todo el país".