Secciones

"De acá a 10 años se terminará la brecha de médicos faltantes"

E-mail Compartir

El especialista en medicina interna y Premio Nacional de Medicina 2016, Manuel García de los Ríos, en enero pasado cumplió 62 años de carrera. Luego de haber estudiado sus primeros cuatro años de pregrado en la Universidad de Concepción, desde donde después se seguía en la Universidad de Chile, volvió hace unos días a la Región para participar en el aniversario 92 de la Facultad de Medicina de la casa de estudios penquista.

La conmemoración lo recibió con el nombramiento de Visita Distinguida que le entregó el mismo rector de la UdeC, Sergio Lavanchy. "La Salud en esta Región cambió de la mano de la misma ciudad, que pasó de ser un pueblo de 100 mil habitantes el año 44 a una metrópolis de varios cientos de miles, con nuevos problemas", sostuvo ese día sobre la zona.

PROBLEMAS PAÍS

A estas alturas de su carrera, a diferencia de la mayoría de los profesionales que trabajan en el sector público y miden mucho sus palabras, el especialista no tiene problemas para opinar del presente de la salud nacional. Sobre la falta de especialistas en el país, el médico auguró que en unos 10 años más eso ya no será tema.

"El déficit que existe hoy, en un relativo corto plazo se va a terminar, porque en este momento hay en Chile cerca de 28 facultades de Medicina, lo que me parece innecesario. Pertenezco a la Academia de Medicina y hace algún tiempo sacamos una declaración respecto a la proliferación excesiva de medicina sin campo clínico, o derechamente con un campo muy deficitario. Hoy el número de facultades de Medicina es mayor a las necesidades del país. Eso va a cerrar el déficit de médicos, pero va a pasar lo que ocurre en otras áreas como la ingeniería comercial o en derecho, que está todo lleno. De acá a 10 años se habrá terminado la brecha de médicos faltantes", dijo categórico sobre uno tema-país clave.

-En eso ya he entrado a un intercambio de opiniones con el senador Alejandro Navarro, porque dije que los médicos extranjeros que vengan a Chile deben tener la misma capacidad de los médicos chilenos, pero que me oponía a la llegada masiva de extranjeros, como diciendo que acá están las puertas anchas y que venga el que quiera, pero que cumpla con el examen que demuestre su capacidad.

-Eso ha sido parte álgida de mi discusión con Navarro, y acepto que el Eunacom debe mejorar. Este examen fue hecho originalmente por las facultades, y podría tener una mejora con las autoridades de salud. Sin modificar la estrictez, sino que su flexibilidad.

Sobre las carreras de Medicina que incluyen en su malla curricular un ramo exclusivo para preparar ese examen, García de los Ríos dijo que los buenos resultados en el Eunacom van más allá de esa preparación. "Al igual que los preuniversitarios con la PSU, algunas facultades han empezado a preparar el examen para que su universidad aparezca con buenos resultados, pero hasta hace unos seis años atrás no se hacía ninguna preparación y los índices nacionales también eran muy superiores", sostuvo.

MÁS HOSPITALES

También abordó el déficit estructural de hospitales, asegurando que se debe volver al sistema de concesiones para construir más recintos. "Estoy absolutamente de acuerdo con eso, porque el estatismo puro no nos va a conducir a ninguna parte. Si vemos la mala situación económica del país, con un precio del cobre que cada día baja más y con problemas de todo tipo, no podemos invertir en infraestructura hospitalaria todo lo que quisiéramos", dijo.

Un lento avance que comparó con las campañas de donación de órganos, que han visto cómo desde 2010 -cuando comenzó a regir la Ley del Donante Universal- la tasa de rechazo a la donación ha aumentado.

"Debimos empezar desde ayer con una estrategia más drástica, que incluya a toda clase de medios. Las campañas son puntuales y no sostenidas. Hablar de que nos falta educación es hablar de un problema con solución a largo plazo. En el corto, sin medidas más fuertes será sólo un gasto de recursos", aseguró.

-Más calor humano. Hay que escuchar un poco más al paciente, porque es precisamente esa relación una de las cosas que el usuario que se atiende en un consultorio con médicos extranjeros, valora mucho. Aunque también aclaro que no todo es ser más afectuoso, porque en el fondo es la prestación de salud lo que más importa. Sin embargo, hoy todavía debemos mejorar más el trato.