Secciones

En junio comenzarán los encuentros locales indígenas

E-mail Compartir

Si bien desde abril que comenzaron a realizarse los encuentros locales en el marco del proceso constituyente, hay otros encuentros que recién se desarrollarán la primera semana de junio y que se están diseñando de forma paralela a los que ya están en marcha.

Se trata de los encuentros locales de pueblos indígenas, que en el mismo marco del proceso constituyente, se realizarán de forma segmentada para que participen los 9 pueblos originarios del país. En la Región del Biobío, se realizarán 14 diálogos, con una participación promedio de 500 personas.

PREPARACIONES

En esta instancia han trabajado coordinadamente el Ministerio de Desarrollo Social y representantes de Interior, Segpres, Segegob, Medioambiente, Trabajo, Energía, Cultura y la Conadi; quienes han sesionado desde abril para poder definir los lineamientos de estos encuentros, especialmente para respetar los acuerdos nacionales y el convenio 169 sobre pueblos indígenas.

El seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán, explicó que "quienes van a ser responsables del proceso, desde el punto de vista metodológico, son las universidades estatales quienes van a convocar y a levantar la información, en este caso la UBB".

Tal como en los encuentros locales, estos diálogos indígenas contarán con un relator, un facilitar intercultural y un sistematizador. El primero de ellos, será quien oriente la participación, mientras que el segundo lo apoyará, especialmente en temas de lenguaje, aspectos culturales y protocolo que cada comunidad ha desarrollado históricamente.

En estos casos, serán los establecimientos educacionales estatales quienes dispondrán de personas que ostenten dichos cargos para facilitar la participación de las comunidades y se logre una buen retroalimentación sin limitaciones.

De todas formas, la participación de estos encuentros indígenas no es limitante para que los miembros de dichas comunidades puedan participar de los encuentros locales tradicionales que se están desarrollando, aclaró el seremi Quilodrán.

PARTICIPACIÓN

Alto Biobío, Cañete y Tirúa, son algunas de las zonas donde se realizarán estos encuentros, que están programados para la primera semana de junio, mientras que entre agosto o septiembre se entregará a la Presidenta Bachelet el estatuto constitucional de las conclusiones que se logren de los debates con las comunidades de todo el país.

Eso sí, se responderán las mismas preguntas contempladas en los encuentros tradicionales, sólo que se le dará especial énfasis a aquellas temáticas que son de relevancia para las comunidades.

Para la coordinación completa del proceso en cada región, habrá un Comité Coordinador Regional conformado por el seremi de Desarrollo Social, Conadi, Fosis y otros servicios públicos que sean necesarios incorporar para la buena ejecución de los encuentros.

Sólo el 20% de las parejas que optaron por la unión civil es del mismo sexo

E-mail Compartir

A siete meses de que comenzara a regir en el país la ley de Acuerdo de Unión Civil, la Región ya suma a 368 parejas que optaron por este contrato que lleva al Estado a reconocer y regular diversos aspectos familiares, patrimoniales y de derechos en parejas de distinto o igual sexo.

El 22 de octubre del año pasado, en la Gobernación de Concepción, Esteban Guzmán y Vicente Medel se convirtieron en la primera pareja en el país en contraer este lazo. Desde esa fecha hasta ahora, son alrededor de 60 parejas las que, en promedio, contraen este vínculo en el Biobío de manera mensual.

El director regional del Registro Civil, Guillermo Miranda, sostuvo que la evaluación que realiza el servicio a siete meses de la puesta en marcha de la ley es óptima, ya que el trabajo se ha desarrollado sin inconvenientes por parte de los funcionarios de la repartición y, además, porque existe cobertura en las 54 comunas de la Región y en sectores rurales.

"Tenemos 74 oficinas, por lo que tenemos presencia en lugares apartados que no constituyen comuna, como por ejemplo Rafael (Tomé), Llico (Arauco), Quinchamalí (Chillán), a los que atendemos igual. Ahí se procede de la misma forma que en el matrimonio. Los interesados asisten a la oficina y agendan la hora para que se realice. No hemos tenido inconveniente en efectuar este vínculo", comentó Miranda.

EXPECTATIVAS

Los antecedentes del Censo de 2012 dieron cuenta de que en el país existían más de 2 millones de parejas conviviendo y sin vínculo legal antes de la normativa y la proyección regional definió que el 12% de éstas correspondían a la Región, es decir, alrededor de 240 mil parejas.

De esta forma, se estimaba que este grupo podría optar al nuevo tipo de unión a partir del 22 de octubre del año pasado.

Sin embargo, hasta el 13 de mayo pasado, eran 368 parejas las que habían contraído el AUC en la Región, de las cuales, el 80% corresponde a parejas heterosexuales y sólo el 20% a convivientes del mismo sexo.

De este modo, en siete meses el 0,15% del total de personas ha optado por este lazo legal. En este mismo período, en el Biobío se realizaron más de 5 mil matrimonios, lo que revela que hay un grupo importante que sigue optando por este vínculo.

Respecto de este punto, el director regional del Registro Civil precisó no existía una expectativa definida de cuántas podían ser las personas que solicitarían la realización del AUC.

"No teníamos una expectativa determinada. Lo que hicimos fue prepararnos adecuadamente para que, cualquiera fuera el número de personas que llegara, tuviéramos la capacidad de responder".

Esteban Guzmán, vocero local del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), dijo que las cifras de uniones civiles son bajas y que las expectativas eran mayores, pero aseguró que esto se debería, entre otros factores, al desconocimiento de la ley.

"La gente no tiene mucho conocimiento de lo que es el Acuerdo de Unión Civil. Muchos consideran que es una iniciativa para saldar la deuda histórica que tiene el Estado de Chile con la diversidad familiar", declaró el vocero del Movilh.

Guzmán también sostuvo que los vacíos que quedaron en evidencia en la ley también pueden estar provocando que las personas no quieran tener este lazo legal.

"Eso igual produce en las personas que quieren tener un vínculo ante el Estado la percepción de que van a tener algún tipo de problemas relativos a las cargas familiares", expresó el vocero del Movilh.

Cabe recordar que hace unos meses una pareja del mismo sexo que firmó el AUC en Concepción recurrió a la justicia porque la caja de compensación a la cual estaba afiliado uno de ellos no aceptó que inscribiera como carga familiar a su pareja. La situación fue avalada por la Superintendencia de Seguridad Social.

Además, tanto la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema confirmaron que este vínculo no otorga este beneficio. Actualmente se trabaja en un proyecto de ley destinado de superar este tipo de vacíos.

Pese a estas situaciones, Guzmán manifestó que "no importa cuántas son las cantidades de personas que han celebrado el Acuerdo de Unión Civil. Lo importante es que el Estado de Chile se comprometió con pagar la deuda histórica con la diversidad familiar".