Secciones

El legado del capitán Arturo Prat

E-mail Compartir

El hijo predilecto de Chile y héroe nacional, don Arturo Prat Chacón, nació el 3 de abril de 1848 en la Hacienda San Agustín de Puñual, situada en Ninhue Región del Biobío. Sus padres fueron don Agustín Prat Barril y doña Rosario Chacón Barrios.

A los 10 años de edad, el 28 de agosto de 1858, ingresó a la Escuela Naval en Valparaíso para escribir posteriormente durante su meteórica carrera, la página más brillante de la historia naval, en defensa y gloria de la bandera de su patria, en la trágica contienda de la Guerra del Pacífico

Al verse enfrentado al poderoso acorazado "Huáscar" en la aguas de Iquique, el 21 de mayo de 1879, en su calidad de comandante de la corbeta chilena "Esmeralda", reunió a su tripulación en Toldilla y la arengó con palabras que serían recogidas por todas las generaciones de marinos, jamás olvidadas por ninguna de ellas y que constituirían a la postre la divisa para triunfar en una guerra que la patria no había buscado.

Esas palabras cumplidas a cabalidad por su valiente dotación, están grabadas con sangre en el código de honor de la Armada de Chile.

Al primer espolonazo del "Huáscar", saltó al abordaje seguido por el Sargento Aldea. Ya en el castillo de la embarcación enemiga avanzó algunos pasos en dirección al puente de mando donde cayó herido por un tirador invisible.

Hallándose con una rodilla en cubierta, .desfallecido y casi examine, salió un tripulante de la torre de artillería y le disparó un balazo en la frente, produciéndole una muerte instantánea. Así murió a los 31 años de edad, el más ilustre, distinguido y venerado de los marinos, .y gloria ilustre de todo el pueblo chileno..

Hoy, al recordar el centésimo sexagésimo octavo aniversario de su natalicio, su personalidad trasciende en el amplio escenario de la historia como un manantial de esperanzas y salvación ante la adversidad.

Su sacrificio en Iquique significó la pérdida de un ciudadano ejemplar, pero la patria ganó un héroe que guiará eternamente el destino de Chile, por la ruta de la sabiduría, el buen entendimiento, la paz y el honor. Para recordarlo siempre.

(Escrito realizado bajo la inspiración del ilustre escritor naval, don Rodrigo Fuenzalida Bade, bastión inolvidable que enalteció en su época, la brillante leyenda naval de nuestro país.)

Libertad condicional, una cuestión de criterios

E-mail Compartir

En estos últimos días hemos sido testigos de la discusión pública generada a propósito del aumento en la concesión del beneficio de la libertad condicional en la Región Metropolitana y la V Región, que entre ambas sumaron un total de 1.292 internos.

Aclaremos que no es el otorgamiento del beneficio lo que llama la atención, sino su incremento en dichas regiones: de un 5 a 8% promedio en la Región Metropolitana se pasa a más de un 30%, y de un 5 a 10% en la V Región, se pasa a un 90%.

¿Qué fue lo que ocurrió?

Desde el 2012 ha habido un aumento de la cantidad de libertades condicionales que se han venido otorgando por parte de las Comisiones de Libertad Condicional, las cuales están integradas por miembros del Poder Judicial, y toman su decisión previo informe -no vinculante- de Gendarmería, pero nunca antes se habían otorgado a más del 10% de los reos que la solicitaban.

La explicación para dicho aumento se encontraría, según altas autoridades del Poder Judicial y en relación a la V Región, en que los jueces que integraron la mencionada comisión se limitaron tan solo a verificar si los solicitantes cumplían o no con los requisitos formales.

Al respecto existen dos puntos. Primero que no por el hecho de cumplir los requisitos, la comisión está obligada a otorgarla. Segundo, en muchos de esos casos la comisión no siguió la recomendación que les hiciera Gendarmería respecto a no otorgar el beneficio, y la pregunta es, ¿por qué?

Solo en la medida que lleguemos a conocer los criterios y razonamientos podremos evaluar si el trabajo de los jueces estuvo bien hecho. Pues, al fin y al cabo, esto es solo una cuestión de criterios.