Secciones

Aumenta detección precoz de portadores del VIH en la Región

E-mail Compartir

Un aumento de las notificaciones a pacientes portadores del virus del VIH, etapa previa a la fase de desarrollo del Sida, ha registrado la Región durante los últimos años.

Así lo explicó Lorena Bastías, encargada de VIH-Sida de la Seremi de Salud, en medio del seminario "VIH /Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, un desafío de todos", que organizó esa autoridad sanitaria junto al Servicio de Salud Talcahuano y la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Andrés Bello (Unab) Concepción, en el auditorio de la casa de estudios.

"El último año aumentó la incidencia de notificaciones en etapa de VIH, antes de que la enfermedad esté en etapa Sida", detalló Bastías, agregando que al detectarse el contagio en esa etapa, el paciente tiene mejores proyecciones para una mayor calidad de vida durante el tratamiento.

Además, contó que desde 1993 hasta 2014, año del último registro validado por el Minsal, van casi 2.400 personas notificadas con la enfermedad en la Región.

Se trata principalmente de hombres de entre 20 y 44 años, de zonas urbanas del área pencopolitana con alta densidad de población.

Por servicios de Salud, se detectaron 122 en Concepción; 25 en Ñuble; 42 en Talcahuano; 20 en la Biobío y otros 6 en Arauco.

TRATAMIENTO PARA TODOS

En la jornada también estuvo como expositor el médico infectólogo del Hospital Las Higueras, Álvaro Llancaqueo, que explicó que hoy en día la actitud que tienen las nuevas generaciones, frente a una enfermedad que a pesar de tener tratamiento no tiene cura, es una de las trabas fundamentales de la estrategia de salud.

"El principal problema que hoy estamos teniendo es que las poblaciones más jóvenes, que no vieron la aparición de este virus como una enfermedad mortal, son bastante más descuidados, por lo que hay que hacer énfasis en que esta enfermedad igual sigue siendo un mal que no tiene cura", alertó el especialista.

Llancaqueo también dijo que actualmente la gran mayoría de los pacientes que recibe tratamiento y se controla regularmente, cuando fallecen lo hacen por causas naturales no asociadas al VIH, y un promedio de cuarenta años después del contagio.

Sin embargo, dejó en claro que hoy también existe tratamiento cuando una persona se entera varios años después que tiene Sida.

El margen de quienes terminan falleciendo a causa de la enfermedad, entre quienes han accedido relativamente tarde al tratamiento, alcanza un 12%, por lo que realizarse el examen es clave, aseguró también el médico del Hospital Las Higueras.

INCLUIDO EN GES

El seminario que se hizo en el auditorio de la Unab, camino a Talcahuano, fue inaugurada por el vicerrector de la sede Concepción, Octavio Enríquez, y además estuvieron el seremi de Salud, Mauricio Careaga; el decano de la Facultad de Medicina de la Unab, Jaime Contreras; y el representante de la Dirección del Servicio de Salud Talcahuano, Jorge Ramos.

En el encuentro, donde además de Bastías y Llancaqueo expuso la coordinadora de Tecnología Médica de la Unab, Paloma Campos, y la profesional del Programa Nacional de Prevención de VIH-Sida de la Subsecretaría de Salud Pública, Gloria Berríos, se abordó la situación epidemiológica actual en VIH e infecciones de transmisión sexual. También, la normativa vigente, el abordaje clínico y el diagnóstico del virus en el Laboratorio Clínico, según explicó Alejandra Soto, directora de la carrera de Tecnología Médica de la Unab.

Soto detalló que "luego vendrá una segunda fase, en donde vamos a formar monitores en VIH entre nuestros propios estudiantes, que estarán capacitándose durante los próximos tres sábados seguidos. Finalmente y en una tercera fase, durante el segundo semestre los estudiantes van a ir a algunos colegios a hacer talleres sobre el VIH. Es muy bueno que sean monitores jóvenes, porque a veces son más tomados en cuenta por los estudiantes al tener una cercanía en la edad. La idea es a fin de año podamos llegar a los 50 monitores", proyectó.

Actualmente el virus del VIH necesita un tratamiento de alto costo, que en promedio alcanza los 700 mil pesos mensuales. La enfermedad está incorporado entre las Garantías Explícitas en Salud (GES), por lo que cualquier persona que se atienda por Fonasa o alguna isapre puede acceder a él, previa detección en un centro de atención primario de salud.

Autoridades avalan calidad de mariscos

E-mail Compartir

Durante una visita inspectiva al sector de venta de mariscos de la Vega Monumental, autoridades regionales y de salud avalaron la óptima calidad y condiciones sanitarias de los productos del mar que ahí se comercializan.

Tanto el intendente, Rodrigo Díaz, como el seremi de Salud, Mauricio Careaga, hicieron un llamado a que los consumidores vuelvan a comprar con la confianza de siempre los productos en ese lugar, pues están libres de marea roja.

COMPRAR CON CONFIANZA

"Estamos aquí para poder fomentar el consumo de pescados y mariscos en la Región del Biobío. La situación de marea roja que ha afectado a la zona sur del país, no está presente en nuestras costas. Nosotros efectuamos monitoreos permanentes a los distintos terminales de venta y también en los lugares de extracción, por lo que podemos darle la certeza a la población de que estos son productos sanos", dijo el intendente Díaz.

El seremi Careaga agregó que "llevamos 233 días fiscalizando distintos sectores de la Región, por lo tanto los mariscos que vienen de afuera ya están controlados y con la certificación. En este minuto, en la Región no existe marea roja".

Además, durante la inspección, que demostró que los productos a la venta estaban en óptimas condiciones, los comerciantes hicieron ver a las autoridades la drástica baja en sus ingresos, derivado de la alerta de marea roja.

Desde otros sectores de la Región solicitaron, hace unas semanas, que las autoridades informen a la comunidad que los productos de la zona están certificados.