Secciones

Pesimismo de consumidores sigue aumentando

E-mail Compartir

El Índice de Percepción del Consumidor (Ipeco) que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios (Ceen), de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con Mall Plaza, disminuyó marcadamente en abril alcanzando el nivel muy pesimista, mientras que en marzo se encontraba en el nivel pesimista. De esta manera, el índice cayó en 8,5 puntos respecto del mes anterior, y disminuyó 7,8 puntos respecto de abril de 2015.

Durante el último mes las noticias económicas han sido negativas para la confianza de los consumidores. El crecimiento del Imacec de marzo fue de un 2,1% en doce meses, levemente por debajo de las expectativas del mercado, mientras que la tasa de desempleo aumentó a un 6,3% en el trimestre enero-marzo, por sobre las expectativas. Por último, la inflación de abril fue de 0,3%, alcanzando un 4,2% en doce meses, una cifra por sobre el rango meta del Banco Central.

En relación a la confianza en la actualidad (índice coyuntural), esta tuvo la mayor caída del índice, pasando desde el nivel pesimista hasta el nivel muy pesimista, disminuyendo en 30,8 puntos en abril.

Esta caída se debió a retrocesos en las dos percepciones que componen el índice. Por una parte, la de la situación económica actual que disminuyó en 16,7 puntos, desde el nivel moderadamente pesimista a muy pesimista, esto debido a aumentos en las visiones pesimistas y neutrales, y una disminución de las visiones optimistas.

Por otra parte, la del desempleo actual disminuyó marcadamente, en 60,9 puntos, desde el nivel pesimista al nivel muy pesimista, lo que se debió a un aumento de las visiones pesimistas y una disminución de las visiones optimistas.

La confianza en el futuro (índice de expectativas) de los consumidores disminuyó marginalmente, alcanzando el nivel pesimista.

El promedio móvil trimestral del Ipeco, que refleja tendencias a mediano plazo, disminuyó marcadamente, pasando al nivel muy pesimista, luego de tres meses en el nivel pesimista.

Según el Ceen, la proyección del Ipeco sugiere que la confianza de los consumidores se mantendría entorno al nivel actual, en promedio. No obstante, el consumo agregado crecería en un 5% durante el año 2016.

Entre los factores que determinan los ingresos de los hogares: la tasa de desempleo aumentó a un 6,3% en el trimestre terminado en marzo, acompañada de un alza marginal en el índice real de remuneraciones de marzo, que aumentó en un 0,4% respecto del mes anterior. El Índice de Ventas del Comercio Minorista aumentó en un 3,1% en marzo y un 1,4% en doce meses.

Estos antecedentes sugieren que en los próximos meses la confianza de los consumidores se mantendrá en torno a niveles pesimistas.

En los estratos socioeconómicos se observaron resultados mixtos, aunque predominantemente la confianza retrocedió. En el estrato ABC1 la confianza disminuyó abruptamente de pesimista a extraordinariamente pesimista, mientras que en el C2 lo hizo de pesimista a muy pesimista, y en el D de moderadamente pesimista a pesimista. En contraste, en el estrato C3 la confianza aumentó de muy pesimista a pesimista, y en el E se registró una medición moderadamente pesimista.

A nivel regional, los cambios en la confianza fueron negativos. En la Región Metropolitana disminuyó de moderadamente pesimista a pesimista, mientras que en la Región del Biobío cayó de levemente pesimista a pesimista.