Secciones

Artesanales plantean cambios a ley de pesca

E-mail Compartir

Como un cambio de estrategia definieron los tripulantes artesanales la reunión que mantuvieron ayer con la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, sobre las modificaciones que ellos esperan que se realice a la ley de pesca. El encuentro contó, además, con la participación del diputado Cristián Campos (PPD).

El secretario de la Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales (Fenaspar), Oscar Morales, señaló que "hemos perdido dos años, donde hemos ido de reunión en reunión y no hemos logrado nada. Ahora queremos trabajar en la mesa y poner nosotros la realidad de la pesca artesanal".

La cita fue valorada por la gobernadora, quien puntualizó que "hemos tenido la oportunidad de escuchar la propuesta de los dirigentes, me parece que es un tema que podemos atender, que hay que revisar y ver en cuáles puntos podemos hacer ajustes y modificaciones. El compromiso nuestro es desarrollar una mesa de trabajo en conjunto con el seremi de Economía".

PROPUESTAS

Para los pescadores, lo ideal sería derogar la normativa, pero como no se puede, apuestan por las modificaciones. Uno de los temas principales, en ese sentido, es la creación de una plataforma social que pueda servir de financiamiento para pensiones de gracia, en beneficio de los mayores de 55 años y para capacitaciones en oficios para el resto.

Además, dicho fondo sería un respaldo en situaciones de crisis, como lo que ocurre con la marea roja.

El presidente de Fenaspar, Hernán Cortés, recalcó que "se trata de cambios radicales y no estar a punta de neumáticos buscando la solución".

El jueves 19 se hará concejo para elegir al nuevo alcalde de Pinto

E-mail Compartir

Aunque la pena está aún fresca, la ley obliga al concejo municipal a realizar antes del 19 de mayo el concejo extraordinario para definir quién reemplazará al fallecido alcalde de Pinto, Fernando Chávez.

El jefe comunal pinteño, que estaba por completar su segundo periodo, murió el domingo en un accidente automovilístico en la ruta entre San Ignacio y su comuna, en el sector de Lluanco.

En la sesión del miércoles de esta semana se acordó el mismo jueves 19 como el día para realizar el encuentro. Se hará a las 10.30 horas en la biblioteca municipal.

Definición

De acuerdo al Art. 62 de la Ley Orgánica de Municipalidades, "n caso de vacancia del cargo de alcalde, el concejo procederá a elegir un nuevo alcalde, que complete el período, de entre sus propios miembros y por mayoría absoluta de los concejales en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto".

Esto, agrega la normativa, debe hacerse antes de diez días de producida la vacancia. En este caso, el conteo partió este lunes 9.

Los ediles mencionaron que no hay acuerdos formales para definir al sucesor de Chávez. No obstante, todo apunta a que será Manuel Guzmán, militante de la Unión Demócrata Independiente, el mismo partido del fallecido alcalde.

El resto del concejo está compuesto por otro UDI, un militante de Renovación Nacional, un representante de la Democracia Cristiana y dos del PRI.

Si Guzmán no logra los seis votos exigidos, la normativa establece que se debe repetir la votación, pero en esta ocasión sólo debe considerarse a los dos ediles que hubieren obtenido las dos mayorías relativas.

"En caso de no lograrse nuevamente la mayoría absoluta en esta segunda votación, o produciéndose empate, será considerado alcalde aquél de los dos concejales que hubiere obtenido mayor número de preferencias ciudadanas en la elección municipal respectiva", establece la ley.

A su favor

Guzmán tiene dos características que lo acercan al sillón edilicio. Como él mismo reconoció, fue definido como el candidato de Chile Vamos en la comuna, en reemplazo de Chávez, quien había anunciado que no se repostularía, pues prefería probar con una candidatura a diputado.

El segundo punto a su favor es que, según a la normativa, si no se llega a acuerdo, quien ocupe el sillón edilicio hasta que concluya el periodo (en este caso, los primeros días de diciembre 2016) debe ser el concejal más votado.

En este caso, se trata de Guzmán, que obtuvo 883 preferencias, de un total de 6.815 votos válidamente emitidos, de acuerdo a información oficial del Servicio Electoral.

Ingresan solicitud de revisión de ordenanza antidiscriminación

E-mail Compartir

Hasta la Contraloría Regional del Biobío llegó el concejal Héctor Muñoz, para pedir que se revise la ordenanza por la no discriminación, aprobada en la intensa sesión del concejo municipal el 5 de mayo pasado.

Muñoz aseguró que la normativa municipal vulnera derechos constitucionales y tiene vicios legales que, afirmó, incluso fueron reconocidos por dos concejales (Alejandra Smith y Jaime Monjes), aunque terminaron votando a favor.

"Los que promovieron esta ordenanza dijeron que había sido revisada por Contraloría y eso es mentira. Esta es una ordenanza hecha a la medida del movimiento por la diversidad", aseveró Muñoz.

"El Movilh está acostumbrado a tratar de homofóbicos a todos los que piensan distinto a ellos y eso hay que frenarlo", respondió Muñoz tras las quejas de la organización cuando fue anunciada la presentación en Contraloría.

"Lo que estamos diciendo es que la ordenanza está mal hecha, no la hicieron los concejales, que son los que tienen que hacerla según la ley de municipalidades", agregó.

PASTORES EVANGÉLICOS

El concejal Muñoz fue acompañado por el secretario del Consejo de Pastores de Concepción, Héctor Luengo, quien acusó que "en ninguna instancia se nos invitó a participar. Seis meses estuvieron trabajando en el proyecto y jamás se nos llamó como Consejo de Pastores ni a otra representación evangélica", lo que de acuerdo al pastor, constituye un acto discriminatorio.

"Nosotros como cristianos tenemos voz y opinión, pero eso no se vio reflejado. La ordenanza fue hecha por el Movilh y para el Movilh".

RESPUESTA DEL MOVILH

El vocero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Movilh Biobío, Esteban Guzmán, confirmó que la ordenanza revisada por Contraloría no es exactamente la que fue aprobada por el concejo penquista.

"Tenemos propuestas para el gobierno, para seremis y para municipalidades. Cada ordenanza se trabaja de acuerdo a la realidad local de cada comuna", explicó.

Respecto del nombre social de personas transgénero, incluido también en la ordenanza, Guzmán planteó que "es importante que los colegios empiecen a tratar a los niños y niñas trans con su nombre social, para poder hacer su transición desde una temprana edad para que después no tengan problemas en su adolescencia y adultez".

Respecto de la autorización de los padres, dijo que "siendo realistas, en cualquier colegio te piden la autorización de los papás para casi cualquier cosa".