Secciones

Parten obras de centro para rehabilitadores

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer se realizó la instalación de la primera piedra del proceso de construcción de la sede de la Unión Comunal de Rehabilitadores Alcohólicos de Talcahuano, en la población Partal del sector de San Vicente.

La sede tendrá en sus 157 metros cuadrados un salón multiuso con capacidad para 80 personas, tres salas de servicios higiénicos, cuatro oficinas, cocina y un box para atención médica. La inversión, con fondos municipales, asciende a 86 millones 275 mil pesos y las obras deberían durar cinco meses.

La actividad fue encabezada por el alcalde Gastón Saavedra, y por el presidente de la mencionada organización, Ricardo Sánchez, junto a miembros de su directiva.

"En la nueva sede se podrán aplicar las políticas y propuestas de nuestra Dirección de Administración de Salud y del Servicio de Salud para que, en conjunto con los integrantes de la Unión Comunal, aseguren un funcionamiento óptimo y apropiado para recuperar y acoger a quienes no tienen dónde ir y, por supuesto, para reinsertarlos en la sociedad", dijo el alcalde Saavedra.

"Estamos muy felices. Este es un sueño de muchos años y que ya va tomando forma para que antes de fin de año podamos tener un espacio digno y moderno para ir en ayuda de todas las personas que lo necesiten", comentó Ricardo Sánchez.

Plaza Perú: Comunidad en alerta por mayor violencia en marchas

E-mail Compartir

Basta con sólo dar unos pasos desde los Tribunales de Justicia hacia la Universidad de Concepción para sentir el ardor en los ojos, pese a que ya han pasado varias horas desde la última marcha por la diagonal Pedro Aguirre Cerda o la Plaza Perú. Transitar por al día siguiente de una movilización es sinónimo de destrozos, gas lacrimógeno y molestia, todo esto en medio de los arreglos en el inmobiliario destruido en los enfrentamientos.

En los últimos diez días, al menos cinco convocatorias han generado una sensación de alerta mayor en los vecinos, locatarios y transeúntes del sector. Aunque los propios vecinos reconocen que los enfrentamientos con Carabineros y el actuar de los manifestantes no ha sido como otros años, les preocupa que la periodicidad de estas convocatorias se mantenga con el correr de los días.

La última marcha fue la tarde del jueves, en apoyo a los pescadores de Chiloé afectados por la marea roja. Aunque no hubo detenidos sí dejó varios destrozos.

new jersey

Tras una breve advertencia de cuidado ante próximas movilizaciones -una de ellas programada ayer por la tarde-, relató lo que ha vivido en los últimos días: "El miércoles, el carro lanzaagua nos mojó a todos mientras cumplíamos nuestra faena. Los estudiantes llegaron y lo único que hicieron fue destruir todo. Incluso los adoquines que instalaremos en la diagonal los ocuparon como proyectiles", añadió Aguilar.

EN EL LUGAR INCORRECTO

Los residentes del sector lograron caminar tranquilos por las calles durante la mañana de ayer. Una de ellos detalló que la situación se ha vuelto cada vez más compleja y las movilizaciones se han radicalizado. La misma sensación que graficó Sebastián Bravo al detallar lo que ocurrió la noche del jueves en su departamento, ubicado en un tercer piso de los edificios frente a la Plaza Perú.

"Llevamos viviendo dos décadas acá y nunca nos había pasado esto. Cerca de las 23.30 horas, los enfrentamientos seguían en Paicaví y al momento de actuar Carabineros, una de las bombas lacrimógenas cayó en el balcón del departamento. El gas comenzó a ingresar y mi madre fue la más complicada, ya que sufre una sinusitis crónica. Los vecinos nos vinieron a ayudar y tuvimos que pasar la noche con las ventanas abiertas", contó Bravo.

Mencionó además que el tema lo habló después con Carabineros, quienes se disculparon por el incidente. "Lo que ocurrió fue un error de ellos, pero cumplieron con lo que correspondía, que es mantener el orden y proteger a los vecinos. Con el paso de los años, las marchas se están poniendo mucho más violentas", cerró.

En la propia plaza, los trabajos en semáforos avanzan a toda marcha mientras de fondo, algunos ventanales rotos de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción son reemplazados. El cemento es un testimonio vivo de los enfrentamientos, con algunas marcas de gas lacrimógeno.

LOCATARIOS PREOCUPADOS

Quienes también viven de manera complicada las movilizaciones son los locatarios del sector. Dueños de restaurantes, farmacias y kioscos, entre otros, dijeron no aguantar más lo que está ocurriendo y temen que siga empeorando.

"Cada vez las marchas se ponen más violentas. Terminan en saqueos, barricadas, incendios y piedras por doquier. También hay que decir que Carabineros no se mide en el uso de los carros lanzaagua y lanzagases. Actúa hacia todos lados sin discriminar a quien ataca", detalló Claudia van der Molen, administradora del local Wayas Gyros. Reconoció que en sus ocho años de trabajo en el sector nunca había debido cerrar por vandalismo.

"La Plaza Perú es víctima de los desmanes, que son propiciados por estudiantes secundarios que saben que serán liberados rápidamente. El problema es que tras el actuar de Carabineros, los manifestantes vuelven y atacan con mayor intensidad", añadió la administradora de uno de los locales que se vio obligado a cerrar sus puertas durante la tarde del jueves, tras la movilización en favor de la causa chilote.

Los locatarios mantienen un grupo de Whatsapp para estar alerta, mientras que los residentes trabajan con la Junta de Vecinos en estos casos, donde la violencia ha prevalecido en los últimos días.

En la pileta de la plaza persiste un leve ardor en los ojos, mientras los estudiantes entran y salen de la Universidad de Concepción, tratando de cubrirse con sus pañuelos, bufandas o chaquetas.

Con los arreglos de fondo y dos movilizaciones programadas para la próxima semana, la comunidad de la Plaza Perú cifra sus esperanzas en que la violencia de las marchas no siga aumentando.

Policías enfocan trabajo en aumentar porcentajes de denuncias

E-mail Compartir

El trabajo que realizan Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones ha tenido buenos resultados, los que se reflejan en las cifras, principalmente en la percepción que la ciudadanía tiene de ambas instituciones.

Según el estudio de Paz Ciudadana, ambas son las mejores evaluadas en Concepción, con nota sobre 4,5, junto a Gendarmería.

"La evaluación de la comunidad es bastante, pese a que debemos seguir trabajando. Hay cifras que debemos mejorar, pero el trabajo en la Región permitió bajar en un 7% los delitos cometidos, lo que se refleja en la victimización y el temor ante estos. Nuestro norte es seguir trabajando por disminuir estas cifras insertas con la comunidad", indicó Hermes Soto, general de la Octava Zona de Carabineros.

"Debemos hacernos cargo del 93% de las causas archivadas ese es el norte que debemos tener, tratar de resolver todos esos delitos", añadió el Prefecto Christian Alfaro en la misma línea.

Esta cifras contrastan con la disminución en el porcentaje de denuncias, que según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, cayó 7,8% en la Región.

A ello se suma el detalle entregado por la Fiscalía, que apunta a que en el primer trimestre de este año han ingresado 33 mil 482 casos, una cifra cercana al mismo periodo del año pasado (33.628).

Por esta razón, el trabajo de las policías se enfocará principalmente en aumentar las denuncias. "Todas las organizaciones debemos acrecentar el índice de denuncia. Esa denuncia no se hizo, y también no existe delito. Le pedimos a la comunidad que se comunique con nosotros. Si no denuncian, no conoceremos ni los lugares, ni quienes hacen las denuncias", planteó Hermes Soto.

"Nuestra misión es disminuir este porcentaje de causas con imputados desconocidos, aumentar la sensación de seguridad a través de la iniciativa MT0 (Microtráfico Cero) y que la gente haga las respectivas denuncias.