Secciones

Pese a críticas, actores locales participarán de encuentros

E-mail Compartir

Fueron críticos del proceso, pero igual participarán de él. Esa es la postura de Cristhian Lagos, dirigente de Asmar, y de Felipe Rodríguez, presidente regional de la Juventud de Renovación Nacional, RN.

Previo a que se iniciara el proceso constituyente el 23 de abril, que en esta primera parte de participación ciudadana considera encuentros locales, ambos cuestionaron la legitimidad de la estrategia.

A tres semanas de esta etapa, Lagos manifestó que los reparos se mantienen: "El proceso no tiene validez porque no es vinculante. Además no se ve mayor información. Los dirigentes sindicales creemos que esto no es más que un gastadero de dinero".

Aún así, cree que para criticar hay que saber y por ello formará parte del encuentro local que prepara su junta de vecinos.

Cuestionó la baja participación y planteó que la iniciativa hubiese sido más exitosa si se hubiese trabajado con actores sociales vinculados a iglesias, a agrupaciones sindicales o universidades.

El presidente regional de la JRN, Felipe Rodríguez, manifestó que la única manera de relevar sus ideas es a través de la participación. Por eso, a cargo de la candidata a concejala por Chiguayante, Alejandra Ortega, están organizando un encuentro amplio donde no sólo participe gente de varias comunas, sino también de otros partidos de Chile Vamos, como la UDI o Evópoli.

"Queremos hacer algo como juventudes", comunicó.

Dentro de los reparos, Rodríguez mencionó a los facilitadores. Su partido, RN, hace unos días cuestionó que la gran mayoría de ellos militara en algún partido oficialista, lo que restaría imparcialidad a la actividad.

En tanto, el DC Boris Negrete, consejero nacional del partido, expuso que si bien el proceso partió con un desconocimiento por parte de la ciudadanía, ahora se ve una alta participación. "He visto que la gente se está agrupando", aseveró.

Agregó que aún no ha participado en ninguna instancia, pero que espera hacerlo después del 28 de mayo, día en que se programó una capacitación para que los militantes del partido se transformen en agentes convocantes.

Subsecretario Soto confía en que participación en cabildos crecerá

E-mail Compartir

En la Región hay 3.500 personas interesadas en opinar sobre cómo debiera ser la nueva constitución. Tres mil quinientas personas que a partir del 23 de abril comenzaron a inscribirse para participar de la primera etapa del proceso constituyente, que considera encuentros locales autoconvocados.

Osvaldo Soto, subsecretario de Gobierno, expuso que la convocatoria representa un 30% de la meta fijada por el gobierno. Pero, queda tiempo, considerando que si bien a la fecha van 188 encuentros, aún hay plazo hasta el 23 de junio para participar en una de estas instancias.

"El último balance es que estamos aumentando la participación", aseguró optimista.

Recordó que para participar hay que inscribirse en el sitio web www.unaconstitucionparachile.cl, llenar un formulario. Pueden participar un mínimo de 15 personas, aunque también está la opción de hacer aportes individuales. Para ello también hay que formalizar las opiniones en la página anteriormente nombrada.

Camino recorrido

El subsecretario recordó que el proceso contempla varias etapas. La primera fue la educación cívica, donde se buscó entregar ciertos elementos básicos respecto de qué es la Constitución para tener unidad de conceptos básicos al momento de conversar.

-No con toda la profundidad que hubiésemos querido, pero se logró en el sentido de ir generando, a través del constitucionario, la curiosidad del tema.

-Que la ciudadanía exprese aquellos principios, valores, derechos y obligaciones que debieran estar en una nueva Constitución.

Buscamos que exista un importante debate a nivel local.

-Son observaciones del consejo, pero más que basadas en cuestiones empíricas tiene que ver con ciertos temores del proceso mismos y que hemos ido despejando.

Todas las autoridades de gobierno en este momento se limitan a convocar y a fomentar la participación. El objetivo es que sea un ejercicio donde indistintamente de la opinión política, creencia religiosa, las personas se manifiesten.

Fase siguiente

El 23 junio culmina el periodo de tiempo considerado para realizar los encuentros locales. Luego, el 23 de julio, se harán los encuentros provinciales, lo que implica que en Biobío se lleven a cabo cuatro. Todo concluirá el 26 de agosto con los cabildos regionales. Los resultados se le entregarán a la Presidenta y serán los insumos de la propuesta para una nueva Carta Magna.

-La gracia es que cada una de las instancias debe ir zanjando las bases de acuerdo. Todos los locales se van a ir sintetizando en la provincial. Por eso es importante que quienes se inscriben para participar en encuentros locales se inscriba también para los provinciales.

La gracia es que este texto que se propone sigue con el proceso institucional donde se va a ir zanjando y vamos viendo cómo se pronuncian los poderes del Estado.

Universidad de Concepción celebra 97 años

E-mail Compartir

Con una ceremonia realizada en el Teatro Universidad de Concepción y encabezada por su rector, Sergio Lavanchy, la Universidad de Concepción, UdeC, celebró sus 97 años de existencia.

Para la oportunidad fue invitado como principal orador el senador Ignacio Walker, en su calidad de presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Alta (ver nota página 5).

El rector de la UdeC valoró la presencia del senador Walker y el trato que dio al tema de la reforma educacional en la educación superior, que fue el tema sobre el que expuso.

En relación a la reforma adelantó que "lo que viene va a ser algo complejo, va a ser un discusión complicada porque hay actores con puntos de vista muy distintos".

Lavanchy afirmó que el proceso es complicado y la relación entre los planteles también, porque "en el Consejo de Rectores queremos hacer las cosas en serio y a veces eso se toma mal". Destacó que las universidades que lo componen tienen un carácter público sin fines de lucro "fuera de toda duda".