Secciones

Sectores rurales buscan cómo suplir la falta de alcantarillado

E-mail Compartir

Los habitantes más antiguos del sector de Los Puentes, perteneciente a la comuna de Concepción y junto a la ruta 148 camino a Florida, han permanecido por lo menos 35 años en el sector, de acuerdo a los dirigentes vecinales. Todo este tiempo han vivido sin redes de alcantarillado y agua potable, y sólo hace unos meses comenzaron las averiguaciones para ver cómo resolver este problema.

Actualmente, los sectores rurales penquistas junto al camino a Florida, además de otros cercanos a Chaimávida, tienen la posibilidad de implementar sistemas locales de Agua Potable Rural (APR), sin embargo temen que este mismo avance haga colapsar más rápidamente las fosas sépticas que actualmente brindan solución al problema de desagüe.

Por eso comenzaron a sondear cuál es la mejor alternativa para resolver su problema, el que afecta a unas 2 mil personas, que están repartidas entre el Puente 1 y el Puente 6, y que incluye a sectores penquistas como Agua de la Gloria.

AGUA POTABLE RURAL

"El tema del agua potable es un asunto crítico dentro del sector, lo reconocemos. Tenemos muchos problemas por falta de agua y por la sequía, es un problema global del sector. Tenemos agua de vertiente, pero estamos rodeados de predios forestales que nos chupan toda el agua", planteó la presidenta de la junta de vecinos San Jorge, Elia Parra.

Pese a lo anterior, la dirigenta dijo estar consciente de que una eventual conexión al sistema de alcantarillado es virtualmente imposible, considerando que se necesitan kilómetros de tubos para conectarse a la red de alcantarillado urbana de Concepción, y el costo que significaría conectar los sectores a ella.

Los dirigentes de la población Juan Riquelme (ex peaje Chaimávida), creen que el estar fuera del plan regulador de la comuna pudo haber influido en las dificultades que han enfrentado a la hora de buscar soluciones de conexión a la red de alcantarillado urbano.

"A un representante del ministro de Obras Públicas le pregunté si se consideró conectar agua potable y alcantarillado cuando comenzaron a construir la carretera (a Cabrero) y fueron bien claros: la determinación se tomó en Santiago", afirmó el presidente de la junta de vecinos de Agua de la Gloria, David Duarte.

Elia Parra manifestó que no obstante, "sabemos que hay una zona urbana y una zona de expansión urbana, y nosotros no estamos dentro del plan regulador, pero entendemos que cada 10 ó 15 años eso se va ajustando y se van extendiendo los espacios".

MUNICIPIO PENQUISTA

El director de Obras de la Municipalidad de Concepción, Juan Andreoli, explicó respecto a la conexión a agua potable y alcantarillado del sector rural penquista que "el área operacional está determinada por la empresa de servicios sanitarios, ellos fijan sus redes operacionales, no el plan regulador".

En el sector de Chaimávida, en tanto, la presidenta de la junta de vecinos, Yamilet Avello, dijo que los vecinos ya encargaron un estudio para evaluar la factibilidad de una red de alcantarillado local.

"Encargamos el estudio a la empresa Hidronor. Ellos van a ver cómo podemos desarrollar un sistema de alcantarillado. Después tenemos que empezar a golpear puertas para buscar financiamiento y concretar el tema".

La dirigenta concordó con los vecinos de las otras localidades rurales de la comuna en cuanto a la urgencia de implementar el sistema: "La mayoría tiene fosa séptica y aunque hace poco más de un año vinieron de la municipalidad a limpiarlas, ahora nos dijeron que por ahora no hay recursos para una nueva mantención".

A QUIÉN CORRESPONDE

Desde la empresa sanitaria Essbío, que provee servicios sanitarios a Concepción, explicaron que los sectores que se encuentran desde Agua de la Gloria hacia Florida, por la ruta 148, están fuera del territorio operacional de Essbio y, si bien no se han recibido proyectos ni propuestas para entregar servicio en estos sectores, la empresa ha asesorado a algunos sectores para impulsar soluciones alternativas.

Desde la compañía aclararon que no es atribución de ellos urbanizar, sino que son los propios sectores interesados los que ejecutan proyectos para contar con infraestructura sanitaria, con fondos propios o estatales.