Secciones

A la hora de invertir, hay que analizar y hacerlo de manera diversificada

E-mail Compartir

Las personas no tienen los mismos plazos, objetivos de ahorro y tolerancia al riesgo, y lo aconsejable es revisar periódicamente el perfil de inversionista. Quizá, por desinformación o desconocimiento, una persona tiene un portafolio de inversión con más riesgo del que quiere tener. Considerando eso, y sin olvidar el horizonte y el fin que se le dará a los ahorros, si las personas no quieren registrar tanta volatilidad en el valor de sus ahorros, deben reducir la inversión en renta variable y focalizarse en otro tipo de instrumento más conservadores.

Por eso a la hora de invertir, sea en tiempos volátiles o estables, un punto clave a tener presente es hacerlo de manera diversificada, entendiendo que ello implica la combinación o variedad de activos que tengan poca correlación entre sí y que, por ende, no se encuentren influenciados por las mismas variables. De esta forma, la pérdida generada por algún activo se compensa con otro que resulte menos afectado o incluso, rentable, afirmó Renzo Vercelli, gerente general de Corredores de Bolsa Sura.

FLUCTUACIÓN

El experto sostuvo que el riesgo en la inversión es la incertidumbre sobre cómo pueden evolucionar o variar los precios de los activos financieros. Un instrumento puede será más o menos riesgoso dependiendo de cuán volátil sea su precio, es decir, cuanto fluctúe dentro de un día o en un periodo de tiempo determinado. Cuánto ha llegado a subir o bajar en un periodo de tiempo pasado y cuán exacto puede ser la predicción de su precio futuro.

Además, hizo ver que un inversor puede identificar el riesgo de un activo teniendo en cuenta variables como ir revisando el número de meses en que el instrumento ha tenido retornos negativos. A mayor periodicidad, mayor riesgo. A esto se suma el estar analizando la diferencia entre retorno máximo y mínimo observado. A mayor diferencia, mayor riesgo, afirmó.

También es necesario chequear cuán alejados de la media han estado los retornos históricos de ese activo. A mayor desviación, mayor riesgo.

Vercelli indicó que en muchas ocasiones, las personas desconocen cuán relacionados o no están los activos en donde invierten. Es por ello que, a la hora de ahorrar, es bueno considerar en colocar los ahorros en diferentes categorías de activo, como renta variable, renta fija, bienes raíces, materias primas, entre otros.

Asimismo, hay que tener en cuenta diferentes emisores, ya que "si solo invertimos en un tipo de activo, que al menos tengamos varios emisores", subrayó.

El gerente destacó que hay que tomar en cuenta a diferentes sectores, pues si compra acciones o bonos, que no sean todas del mismo sector económico. Además, no hay que dejar de lado a diferentes países o regiones, ya que mientras más globales las inversiones, más diversificadas estarán.

Los distintos niveles de riesgo juegan un rol, sobre todo para renta fija, que existan instrumento de distinta duración y clasificación de riesgo. A esto se suman los distintos niveles de liquidez. Idealmente, dijo, que parte del portafolio sea fácilmente convertible a efectivo. Y es clave considerar las monedas, puesto a que "si invertimos en activos extranjeros, no colocar todo en la misma moneda".

El ejecutivo aclaró, además, que al momento de comenzar a ahorrar, hay una serie de preguntas que las personas deben realizarse, para asegurar que la experiencia y la estrategia de inversión sea la adecuada. "Muchas veces, se eligen instrumentos de inversión que no se ajustan al perfil de riesgo, los plazos y objetivos de ahorro, ya sea porque la facilidad para disponer de ellos no es la esperada, las alternativas de inversión son limitadas, o existen costos que no conocían. En otras ocasiones, sucede que las personas no cuantifican el riesgo que están tomando, y se sorprendan al ver retornos negativos o menores a los esperados", hizo ver.

REVISIÓN

Frente a la volatilidad de los mercados, y a la opción de tomar un mayor riesgo o no, hay que revisar periódicamente el perfil y el nivel de riesgo al que se quiere exponer cada inversor; y considerar el destino que se le dará a los ahorros. Si las metas se pueden ver comprometidas, entonces hay que reducir el riesgo.

Sobre en qué áreas se puede invertir con mayor seguridad, Vercelli señaló que en primer lugar, la certeza está dada por invertir en instituciones reguladas y con trayectoria. Además, se debe hacer en instrumentos que tengan información de precios diaria y que se pueda acceder a los activos subyacentes (si estamos hablando de inversión que no es directa en acciones o bonos).

"En términos de sectores, los más seguros son los que tienen flujos estables y en donde los precios que determinan sus costos e ingresos, tienen menor volatilidad. Así, por ejemplo, una acción de una empresa relacionada de alguna forma a las materias primas, será mucho más riesgosa que una del sector sanitario. No obstante, también es importante conocer si hay regulaciones que frente a cambios en ellas, puedan generar impactos importantes en las empresas", recomendó.

Finalmente, estimó que los sectores más riesgosos en Chile son los de materias primas, dada la volatilidad que tienen los precios de éstas. Aquí entran acciones como CAP y SQM, por ejemplo. También son más riesgosas las acciones de empresas que están más correlacionadas al ciclo económico, como por ejemplo las empresas de retail.

SCJ revoca oficio que prohibía publicitar futuras operaciones

E-mail Compartir

La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) revocó el Oficio Circular N° 4, que regía desde el 24 de abril de 2014, donde se instruía a las sociedades postulantes a un permiso de operación para casino de juego en la comuna de Chillán, abstenerse de efectuar declaraciones o hacer publicidad en medios de comunicación. Esta instrucción se basaba en la prohibición que existe a personas o sociedades para determinar la instalación de un casino de juegos en alguna localidad del país.

Ello, como consecuencia de una presentación de la Asociación Nacional de la Prensa, en que señala que esta medida obstaculiza e impide la libre difusión de opiniones o informaciones a través de los medios de comunicación, se revisaron las instrucciones contenidas en el oficio circular y se determinó que solo prohíbe que las sociedades postulantes se arroguen la calidad de casino antes de obtener el permiso.

OBSTACULIZABA

Ante esto, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) pidió que se dejara sin efecto, pues dicho oficio circular obstaculizaba e impedía la libre difusión de opiniones o informaciones a través de medios de comunicación, lo que está sancionado en el artículo 36 de la ley N° 19.733 "Sobre libertades de información y opinión y ejercicio del periodismo".

Tras revisar los alcances del mencionado "oficio circular", la SCJ aclaró que, como el citado oficio no cumple con los fines planteados inicialmente y sus efectos se encuentran en contradicción con los intereses públicos que la SCJ debe tutelar, se dejó sin efecto a partir de del día 05 de mayo de 2016, informó la entidad fiscalizadora.