Secciones

Artrosis: probabilidad en mujeres es 2,6 veces mayor

E-mail Compartir

Los dolores de articulaciones son una realidad de miles de personas deben soportar diariamente, siendo artrosis una de las más comunes. Según la Guía Clínica de Ministerio de Salud, Chile es el tercer país de Latinoamérica en presentar casos de esta enfermedad.

De estas personas, las mujeres son quienes se ven mayormente afectadas, presentando un riesgo 2,6 veces mayor que los hombres de desarrollar artrosis.

A pesar de que diversas terapias buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes, el tratamiento con células madre se presenta como una probable solución para ellos.

Este avance científico consiste en un tratamiento basado en células mesenquimales del estroma (MSCs) derivadas de cordón umbilical.

La evidencia clínica acumulada durante los últimos 10 años principalmente en artrosis de rodilla, mostraría que la terapia celular con MSCs ocasiona una disminución significativa del dolor, un aumento de la funcionalidad articular y cambios positivos en la resonancia nuclear magnética, tales como aumento del grosor y calidad del cartílago articular y/o menisco.

Con este panorama es que Cells for Cells y el Departamento de Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, realizarán un encuentro con expertos, donde analizarán los resultados preliminares obtenidos con Cellistem-AO, tratamiento que consiste en una dosis de 20 millones de MSCs, administradas mediante una infiltración intra-articular en la rodilla del paciente y no requieren ni hospitalización ni cirugías.

El proceso de infiltración es simple, ya que lo complejo se da en el laboratorio para la obtención de células seguras y eficientes.

Según explicó el médico Traumatólogo de Clínica Universidad de Los Andes y Cells for Cells, José Matas, "si los estudios en curso demuestran la eficiencia de esta terapia, probablemente estaremos enfrentando una real revolución en el tratamiento de la artrosis".

Quillón celebró Cruz de Mayo solidaria

E-mail Compartir

Con la meta de preservar las tradiciones locales fue que Quillón celebró, junto a más de 2 mil personas, la Cruz de Mayo, iniciativa que ha impulsado la municipalidad, en conjunto con la parroquia Inmaculada de Concepción, desde hace tres año.

Como la festividad religiosa se efectuó en vísperas del Día de la Madre, la organización aprovechó de festejar también a las mamás con un espectáculo variado. Una verdadera fiesta que además puso a disposición de los asistentes diversas preparaciones, tales como choripanes, anticuchos, empanadas, picarones pasados y hasta chocolates artesanales. Infaltable fue la candola, repartida de forma gratuita para capear la fría jornada.

Durante la actividad fueron tres las agrupaciones encargadas de recorrer los diversos sectores de la comuna en busca de alimentos no perecibles.

Con la cruz empotrada en vehículos y entonando el cántico típico de la Cruz de Mayo, los grupos de feligreses fueron puerta a puerta en busca de alguna colaboración.

Así lograron reunir una buena cantidad de productos que posteriormente fueron acopiados en la parroquia Inmaculada Concepción.

Lo recaudado se repartió entre las familias más necesitadas de la comuna.

Según afirmó la encargada de Acción Fraterna de la Inmaculada Concepción, Kathy Krauss, "esta tradición es muy antigua. Nos ayuda mucho, porque va mucha gente a pedir alimentos a la parroquia y con esto podemos ayudarlos".

La fiesta de la Cruz de Mayo o Santa Cruz, se extendió hasta altas horas de la noche, acompañada de diversas muestras folclóricas y la quema de un muñeco que representa a Judas Iscariote, aunque para algunos, la pira simboliza la expiación de lo malo para dar paso a las actitudes positivas, entre ellas, la bondad, fraternidad y solidaridad con las personas que más lo necesitan.

"Ambientes con autoridades no coercitivas evitan el bullying"

E-mail Compartir

bullying

El especialista arribó a Chile después de 35 años viviendo en Australia, para ser parte del seminario Diversidad y Bullying, organizado por la Universidad San Sebastián, donde dictó la charla "El Bullying en establecimientos Educativos: Tres aspectos fundamentales".

bullying

Interacción social

bullying

bullying)

"No obstante, se ha demostrado que en los adolescentes la situación es distinta, ya que ellos hacen más caso de lo que dicen sus pares que sus padres. Por lo tanto, es importante enseñarles desde pequeños métodos de convivencia", explicó Parada.

bullying

Violencia

Según señaló Roberto Parada, no existen estudios en que se haya visto tratamientos individuales para los abusadores, "por lo que es un tema muy complejo, ya que se suele tratar sólo a las víctimas".

Tratar sólo a las víctimas sería, tal como consideró el experto, "simplificar" el problema, "lo que hay que hacer -aunque toma tiempo, por lo menos dos años-, es cambiar la cultura del colegio, no sólo abordando el comportamiento de los niños, sino que también de los profesores. Si se logra esto, entonces el alumno abusivo va a tener menores posibilidades de ejercer violencia".

Dos aspectos que caracterizan a las personas violentas es que piensan que la violencia no es tan dañina como la gente cree, y lo segundo es que le "bajan" la importancia al afecto que producen.

bullying