Secciones

Cores van a isla Santa María para vigilar planes de ayuda

E-mail Compartir

Para escuchar de los propios isleños la situación de los diferentes proyectos de mejoramiento que hoy se ejecutan, consejeros regionales viajaron a la isla Santa María, donde además de recorrer Puerto Norte y Puerto Sur, los dos polos demográficos de ese territorio, participaron de una exposición sobre el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2018, coordinado por la Gobernación Provincial de Concepción.

También se conoció la situación medioambiental y los planes de trabajo que se han coordinado con la Seremi del Medio Ambiente.

PLAN DE DESARROLLO

Entre los proyectos que se abordaron está el mejoramiento en infraestructura, que ya cuenta con más de un 70% de avance en las obras de recuperación del muelle en Puerto Norte. También la mejora de la rampa de acceso en Puerto Sur.

Otro de los puntos fue el fortalecimiento del capital humano y social, porque en la isla el promedio de años de estudio por habitante era menor a 5º básico, así que ahora se cuenta con enseñanza media y cursos de emprendimiento.

"La idea es que en las decisiones que tomemos en el plan desarrollo, podamos recoger las impresiones de la gente y que sean parte de las conclusiones. Ya está en ejecución un plan marco de desarrollo territorial por parte del Programa de Infraestructura Rural que es dependiente del Gobierno Regional, donde queremos ver los proyectos que existen y priorizar los más urgentes, como la infraestructura en Puerto Norte, que luego será la principal puerta de entrada a la isla, pero que necesita hacer conexiones viales", explicó Hugo Cautivo, presidente del Consejo Regional.

ATRASO IMPORTANTE

La situación de los habitantes de la isla Santa María está siendo abordada por distintas instancias de participación, porque la situación de precariedad alcanza varias áreas diferentes: hasta hace poco no había retiro de basura domiciliaria, así que muchos botaban la basura en quebradas costeras de alto valor natural.

Además no existe una red de alcantarillados, por lo que casi todos tienen en sus casas pozos o fosas sépticas. Además, a las carencias en transporte hacia el continente se le suma una débil señal de telefonía móvil, y el escaso nivel de resolución médica de sus centros de atención. Las políticas de desarrollo económico son también temas que hoy se abordan.

"Tenemos muchas necesidades como con la basura y la recuperación de las tierras para poder hacer de la isla algo más turístico. Antes hacíamos pequeñas huertas, ahora por ejemplo con el programa Indap ya tenemos invernadero y otros han comprado animales. También estamos tratando de reciclar los elementos orgánicos con lombrices californianas, con lo que queremos que la isla produzca y que en el futuro llegue mucho turismo y se implemente otros trabajos", dijo Ilenia Salas, secretaria de la Cooperativa de Agua Potable Rural y representante de los usuarios de Indap.

Supervisan avance de recinto de urgencias

E-mail Compartir

Acompañados por diversas autoridades, vecinos y representantes de los Consejos de Desarrollo de los tres Centros de Salud de Chiguayante verificaron en terreno el avance de las obras del Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad, SAR, que se ejecuta en la comuna.

El recinto, uno de los siete de este tipo que estará bajo la administración del Servicio de Salud Concepción (SSC), lleva una ejecución de 7%. Su costo es de $1.153 millones y se estima que en septiembre esté terminado. El espacio ocupará 592 metros cuadrados.

Tendrá una ambulancia propia, sala de observación, de reanimación, salas IRA y ERA, de Rayos X, sala de procedimiento y equipamiento diagnóstico completo. Está pensado para atender a 153 mil habitantes de las comunas de Chiguayante y Hualqui desde las 17 horas a las 8 de la mañana, de lunes a viernes y los fines de semana y festivos, durante las 24 horas.

"Esto va a resolver un problema en la atención primaria de contar con nuevos y mejores espacios para atender y también contar con un espacio tres veces más grande que el que hoy día se tiene, pues su objetivo final es que los pacientes tengan una mayor capacidad de resolución de sus problemas, más cerca de donde viven", mencionó Marcelo Yévenes, director del SSC.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, destacó que se podrá descongestionar la Urgencia del Hospital Regional: "Este SAR va a poder definir y categorizar a los enfermos de manera tal que ya no van a pasar algunos por la sala de urgencia hospitalaria que tiene el Guillermo Grant Benavente, sino que desde aquí se van a ir con determinaciones que van a acelerar la intervención médica de mayor envergadura cuando sea necesario".