Secciones

Asipes entrega mejoramiento de borde costero de Isla Rocuant

E-mail Compartir

Con una inversión de $60 millones, la Asociación de Industriales pesqueros (Asipes) entregó ayer a la comunidad la primera etapa de un mejoramiento en el borde costero de Isla Rocuant. El proyecto implicó además la limpieza y posterior retiro de 250 toneladas de escombros y basura. El nuevo espacio público, que aporta una nueva mirada a la Bahía de Concepción fue recorrido tras la ceremonia de cesión, por el alcalde Gastón Saavedra, el presidente de Asipes, Luis Felipe Moncada, empresarios y autoridades ambientales y comunales.

La actividad es también parte de la conmemoración de los 115 años de la actividad pesquera industrial en la Región del Biobío y responde al cumplimiento de un compromiso adquirido con la comuna que vio nacer este sector productivo.

Gastón Saavedra destacó que "este es un proyecto de la Asipes de recuperación del borde costero, para desarrollar una obra de carácter paisajístico, cumple además con dos preceptos: la recuperación de un sector emblemático de Talcahuano y, la construcción de un muro de contención para disuadir los efectos una ola de tsunami". Llamó a la comunidad a cuidar esta obra, para que esta recuperación sirva de paseo en el futuro, hay que proyectarlo en el tiempo, cuidarlo y mantenerlo, para que cumpla con los objetivos para el cual fue propuesto".

Efectivamente, este es un compromiso que Asipes había adquirido hace un tiempo con Talcahuano y que se enfoca en el nuevo ciclo de gestión que ha asumido la industria, agregó Luis Felipe Moncada. "Estamos en un proceso donde queremos recuperar espacios para la comunidad así como también la relación con las personas que en ella habitan. Mayo, el mes del mar, es momento propicio para hacerlo porque la comunidad se siente más conectada a la vocación pesquera de la región y por ello, las empresas socias de Asipes han programado distintas actividades. La entrega de este mejoramiento marca el punto de partida", enfatizó Luis Felipe Moncada.

Dentro de las actividades se cuentan visitas comunitarias a las plantas, presentación de nueva tecnología ambiental y de control pesquero, visita a autoridades y un plan de promoción especial de consumo de pescado en las salas de venta de las industrias.

CChC anunció que participará en el proceso constituyente

E-mail Compartir

Hace un año la Presidenta Michelle Bachelet anunció a través de una entrevista con Mario Kreutzberger, Don Francisco, que había pedido la renuncia a todo el gabinete ministerial, hecho que le impidió estar en la "Semana de la Construcción" que organiza la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc). Este año sí estuvo y escuchó las sugerencias y reclamos que tiene el sector, en especial, porque se mostró llano a participar del proceso constituyente.

Durante el evento, denominado "Desayuno de la construcción", que tuvo lugar en Casa Piedra, en Santiago, el timonel del gremio, Jorge Mas, sostuvo que el gobierno y los empresarios deben dialogar constantemente, junto con recordar lo intenso que fue el 2015, donde la teoría de los brotes verdes no encontró un correlato con la realidad.

"Este gremio ha trabajado intensamente para generar canales de entendimiento y lo hemos hecho porque creemos que los temas que hoy se debaten puedan considerar el desarrollo del país, tanto del punto de vista social como económico. Somos muchos, la inmensa mayoría, que tenemos el legítimo interés por buscar construir un Chile mejor", subrayó.

En ese sentido, Mas indicó que identificaron tres desafíos. El primero es terminar con el déficit habitacional. Según estimaciones de la Cchc, se deberían entregar 115.000 viviendas a personas de segmentos más vulnerables. Además, como lo anunció el miércoles, está la inversión en infraestructura pública, la cual debe ser una política de Estado y con visión de largo plazo. Aquí apeló al mecanismo de concesiones, una materia en la cual el gremio ha estado colocando en la agenda desde hace un tiempo. Con esto se mejora la institucionalidad de la gestión.

Y, tercero, es la modernización del Estado. "Sería injusto no reconocer que este tema preocupa a la autoridad. Es innegable que la burocracia ha aumentado exponencialmente. Al respecto se han planteado instancias para lograr esto, pero estamos al debe en esta materia", apuntó.

PAPEL RELEVANTE

Los tres desafíos, indicó, juegan un papel relevante para la construcción de un Chile mejor y sus preocupaciones son compartidas por muchos. Por ello, agregó, la Cámara ha trabajado con el sector público. Pero ahora están enfrentando un nuevo desafío, puesto que la economía mundial y nacional está pasando por un complicado momento. "La desaceleración de la economía nacional es una realidad, salvo por periodos excepcionales de crisis, Chile está creciendo menos que en los últimos 30 años y menos que el mundo. Sin ir más lejos, nuestro sector está con bajo crecimiento, sumando tres años consecutivos prácticamente sin crecer, la disminución del presupuesto público, una menor construcción de infraestructura productiva privada, a excepción de los proyectos en energía".

De ahí que el dirigente gremial planteó a la Presidenta que hay que trabajar más unidos que nunca para avanzar en aquellos aspectos en los que existe acuerdo, y poner en el centro de las prioridades el crecimiento económico. En ese contexto, destacó la decisión del gobierno que este año sea el de la Productividad.

Sin embargo, Mas mostró su preocupación por los impactos que la reforma constitucional podría tener en las condiciones para el desarrollo futuro del país. "No creemos en el inmovilismo como tampoco en los impulsos refundacionales. Sí creemos en la libertad de las personas y en el fortalecimiento del derecho de propiedad; no en que se debilite. Creemos en la satisfacción de las necesidades de los chilenos por la vía de buenas políticas públicas y en la ampliación responsable de los derechos constitucionales; no en llevar a la Constitución promesas incumplibles", dijo.

"Creemos también en el Estado subsidiario, que con su acción promueve y da espacio para el despliegue de la creatividad y la capacidad innovadora de las personas; no en un Estado que las limite e inhiba. Y creemos, por último, en la existencia de instituciones sólidas, que actúen como contrapesos del poder y eviten abusos de cualquier especie, ya sean por parte del Estado o del sector privado".

El presidente del gremio explicó que "vamos a participar en el proceso constituyente porque sabemos que no todo está perfecto tanto como sabemos que no es necesario cambiarlo todo. El desafío es que se perfeccione lo que haya que perfeccionar, pero anteponiendo el bien común".

Aprovechó la instancia para llamar a la Presidenta a que "vele porque la institucionalidad del país sea garante ante todos los sectores de la ciudadanía de la transparencia e imparcialidad del proceso. Es lo que Chile se merece", dijo.

CRECIMIENTO ES CLAVE

La Presidenta, que estuvo acompañada por los ministros de Obras Públicas, Alberto Undurraga, de Vivienda, Paulina Saball, y de Minería, Aurora Williams, habló solo 6 minutos, pero valoró que la Cchc se sume al proceso constituyente.

La Mandataria dijo, despejando las dudas, que no solo están trabajando para generar bases más sólidas para la economía en el largo plazo con mejores capacidades humanas e institucionales y en lo inmediato con la prioridad de recuperar el dinamismo que se ha perdido, "porque el crecimiento es fundamental para lograr los objetivos de desarrollo del país, lograr una sociedad más próspera y más cohesionada, con mayor protección social y con acceso a las oportunidades del desarrollo".

Ese, indicó, es el eje central de la estrategia de modernización económica que han llevado adelante desde principios del gobierno y durante este 2016 adquiere especial relevancia para el año de la productividad y las diversas iniciativas que conforman un poder efectivo de acción. Remarcó la creación del fondo de infraestructura dado a conocer el martes, que va contará con recursos históricos para el trabajo público y privado.

Además, la gobernante afirmó que Chile tiene la capacidad necesaria para enfrentar los desafíos del crecimiento económico para generar más y mejores empleos, además de lograr mejores niveles de desarrollo. "El Estado debe utilizar todas las herramientas de las que dispone para impulsar este proyecto con decisión y con visión estratégica. Eso es lo que hemos estado haciendo", remarcó.

Al cerrar, aseguró que con todas las cosas que están haciendo todos saldrán ganando, el país, los ciudadanos, las empresas y sus trabajadores.

Economía creció menos de lo esperado

E-mail Compartir

El tercer Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de 2016 correspondiente a marzo, dado a conocer ayer por el Banco Central, si situó bajo las expectativas del mercado, surgidas luego que se conocieran los indicadores sectoriales del INE, que incluyeron una mejora de la producción minera (4,9% en 12 meses) y de las manufacturas (2,7%).

Esto, sin embargo, acompañado de un comercio minorista que a diferencia de los sorprendentes resultados de enero y febrero, se expande de manera moderada, con un 1,4% en 12 meses (y que, de acuerdo a la CNC, cae un 1,5% en Santiago). Todo lo anterior de la mano de una producción de energía, electricidad y agua expandiéndose a una tasa del 3,5%.

En concreto, la expansión de 2,1% en 12 meses es 0,7 puntos porcentuales menor al registro del mes anterior, muy influido por el año bisiesto, y esta 0,2 puntos por debajo de lo experimentado el mismo período un año atrás, momento en que apresuradamente, se comenzó a hablar de "brotes verdes".

"Tras esta nueva cifra, parece confirmarse la relativa estabilidad de nuestra economía en torno a un mediocre ritmo de crecimiento cercano al 2%. De hecho, el 2,1% de marzo es realmente muy similar a lo registrado en febrero, que aunque parecía mejor con un 2,8% de expansión, que de todas formas es una cifra insuficiente de crecimiento, estaba influido por el día hábil adicional. Al corregir por este, se esclarecía una expansión de 1,9%", afirmó Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo.