Secciones

Los Muertos van a las raíces existenciales en su nuevo disco

E-mail Compartir

Encontrarse y crear con los sonidos propios. Ahí está el fundamento musical de Los Muertos. Tras dos discos en la ruta del rock clásico y pesado, e inspirados también en las notaciones del folclore crudo y vivencial de Violeta Parra y Víctor Jara; finalmente la banda decantó en su nuevo EP, "Resiste y avanza".

Cinco canciones existencialistas, que se despliegan fusionadas con los prolijos acordes de un rock folk profundo. La banda penquista, radicada en Santiago, lo lanzará en Concepción. Considerando cortes de sus dos álbumes anteriores, el cuarteto se presentará hoy, alrededor de la medianoche, en Casa de Salud.

Esta versión anticipará el tercer trabajo de un grupo que produce conceptualmente sus volúmenes. Éste saldrá al mercado independiente durante el segundo semestre del año en curso, contemplando 10 composiciones sucesoras a las de los LP "Los Muertos" (2007) y "Oscura y poderosa canción chilena" (2013).

La placa que se graba, mezclará y masterizará en la capital, contempla el estreno de dos sencillos promocionales: "Cien gotas de sangre y doscientas de sudor" (2015), título literal inspirado en el escritor Carlos Droguett; y "Al final del camino", puesto en circulación hace tres semanas, alcanzando un alto visionado en el canal YouTube de la agrupación.

La gira abreviada que trae a Juan Pablo Moraga (guitarra, coros, letras), Brian Herlitz (batería), Elías Jaramillo (voz) y Fabián Núñez (bajo); viene precedida del debut a sala llena en el Barrio Italia. Además, de una creciente atención por parte de radios nacionales y medios especializados.

HABLAR DEL PRESENTE

El enfoque lírico de "Resiste y avanza" se inscribe en la paradoja terrenal de la vida y la muerte, la identidad de la historia chilena real y mirada contingente.

En tanto, musicalmente, el actual sonido rock-folk depura la guitarra y batería pesada que tuvieron en los inicios.

"En este nuevo disco es explícito el rock-folk. Creemos que el artista -tarde o temprano- debe buscar sus raíces, volver a la tierra, para lograr una identidad. Fue espontáneo, tomó fuerza con el correr de los años", expresó Juan Pablo Moraga, sobre cómo abordan el trabajo actual.

- Desde pequeños, nuestra formación musical tuvo que ver con el folclore chileno, con lo que se escuchaba en nuestros hogares: Violeta Parra, Víctor Jara, Quelentaro, Quilapayún, Patricio Manns y Los Jaivas. Después, nos acercamos a Black Sabbath, Led Zeppelin, Rush, Faith No More (...) Al componer, se dio la fusión del rock con influencias y matices de la Nueva Canción Chilena de temáticas sociales contingentes.

- Contiene temáticas más contingentes, vivencias personales y nuestra visión de la sociedad actual. El anterior estaba ligado al mundo colonial, época donde se desarrollaron gran parte de las leyendas que musicalizamos.