Secciones

Compañía penquista Teatrhoy lleva obra "La chilena" a festival en Colombia

E-mail Compartir

Desde su fundación en 2005, es primera vez que la compañía penquista Teatrhoy recibe una invitación para presentarse fuera de Chile. Por lo mismo, se les nota contentos y satisfechos del trabajo realizado en esta primera década de carrera, que festejarán en Colombia.

Hace un mes, el grupo recibió la invitación para participar en el reconocido festival de teatro de la ciudad de San Juan de Pasto, que suma dos décadas en cartelera.

"La chilena" es el título seleccionado por el jurado, obra que van a presentar dos veces durante el desarrollo del festival programado para agosto próximo.

"Para nosotros esto significa continuar cumpliendo con la finalidad de toda obra, que es llegar al público. Ahora si éste es diverso e internacional, mejor aún, más con esta obra que plantea temas que nos afectan a todos", dice la actriz Valentina Durán, integrante del elenco, que se completa con Roxana Concha, Jorge Lagos, Francisco Viveros, Karla Ortiz y Daniel Oyarzún.

La obra, estrenada originalmente en la ex Del Aire Artería en 2013, se interna en la historia de una mujer. Luego de una serie de situaciones empieza a cuestionarse la forma en que ha estado viviendo. "Decide cambiar el rumbo de su existencia, tomando una de las determinaciones más importantes de su vida: convertirse en activista política", apuntan desde la compañía sobre esta decisión que la lleva, finalmente, a estar acusada de terrorismo y condenada a pena de muerte.

A LO QUE VAN

Además de los dos pases programados para 200 personas cada uno, los penquistas también realizarán un taller de creación colectiva -uno de sus temas fundantes- llamado "De la realidad social a la realidad escénica".

- El festival cumple 20 años y lo celebran con un mes de teatro. En este marco, suponemos que les interesó el que abordáramos la realidad social y política latinoamericana, además de la forma en que está hecho el montaje y nuestro sistema de trabajo (colectivo).

- Creemos que aún es precaria la forma en que se trabaja en cuanto a infraestructuras para el teatro en la Región. Sin embargo, existen compañías con varios años de trayectoria, y desarrollando líneas de trabajo interesantes. También, aunque no es demasiado, existe público de teatro, que se da el tiempo de buscar qué se está presentando, asistir, analizar y comentar. Eso habla de que hay movimiento, no sabemos si sólido, pero hay un trabajo permanente en el tiempo.

-

- Básicamente, la oportunidad de seguir compartiendo y a la vez probando la obra con diferentes públicos. Estuvimos en el FTB (Festival Internacional de Teatro del Biobío, 2013) y fue público de distintos países. Eso nos permitió ver que la obra funciona también con ellos, porque son temáticas mundiales. En el festival conseguimos la colaboración de un actor argentino (Walter Jakob), que nuevamente nos ayudó en esta versión con una pequeña grabación.

- La invitación cubre todos los gastos de estadía. Ahora, estamos postulando a una ventanilla abierta internacional (del Cnca) para financiar los pasajes.

TAMBIÉN EN HUALQUI

En el marco del programa "Formación en artes escénicas: Ronda 2", a cargo de Paulo Romero y Rodrigo Beltrán; Teatrhoy fue invitada al liceo San Juan Bautista de Hualqui, para presentar esta creación colectiva también dirigida por Valentina Durán.

Ronda es un proyecto de formación en artes escénicas, para alumnos de liceos (está en su segundo año de implementación).

"Esperamos que se aproveche esta instancia, que llegue harta gente y que se genere una conversación posterior a la función, que es lo que propone el proyecto. Además, que el mismo público de comunas como Hualqui empiece a demandar el acceso", apunta.

Además sumaron funciones en Carpinteros y Ebanistas (Aníbal Pinto 1764, los días 6, 7 y 13 de mayo, a las 20 horas).

"Allí también montan la compañía La Concepción, La Intrusa, y el colectivo Origen. Carpinteros y Ebanistas ha estado muy dispuesto a colaborar con todas estas compañías (...) Estamos presentando en conjunto un proyecto Faicc para implementar mejor la sala y hacer un festival de teatro 'a la gorra' (de aporte libre) este año", adelanta la actriz, en torno a una escena que tiene a varias compañías desarrollando su trabajo con mucha colaboración.

"También se está dando que los actores se diversifican y desarrollan su trabajo en distintas compañías, lo que nutre la misma escena", finaliza la fundadora del grupo con Roxana Concha.

Crean línea para que se exporten escritores

E-mail Compartir

Mirar al extranjero es la idea y objetivo básico de la nueva línea de apoyo del Programa de Internacionalización del Fondo del Libro, que acaba de abrir su convocatoria.

Hasta el 30 de mayo pueden postular los interesado en www.fondosdecultura.gob.cl. En este caso, autores, editores, bibliotecarios, ilustradores, promotores de fomento lector o académicos en ferias, encuentros y seminarios; entre otras actividades relacionadas a la lectura y el libro, para ser desarrollada fuera del país.

El concurso es impulsado por el Consejo de la Cultura, y también busca promover la organización de instancias en Chile, donde se facilite el contacto entre representantes del mundo literario de otros países en Chile.

El ministro de Cultura, Ernesto Ottone, indicó que esta modalidad nace como un reemplazo de "Ventanilla abierta", como fue en convocatorias anteriores. "Hemos querido simplificar los procesos y criterios de evaluación y selección, para brindar un apoyo sistémico, ágil y ordenado a los creadores. Esta nueva línea responde a las demandas del sector y la necesidad de alinear estas convocatorias con la Política de la Lectura y el Libro 2015-2020", apuntó.

El programa cuenta con un presupuesto de $50 millones. Cada iniciativa contará con un monto máximo de tres millones de pesos para financiar costos de traslado (pasajes aéreos e internos) y estadía (alojamiento y alimentación).

Quienes postulen deben contemplar la iniciación de sus actividades a partir del 15 de agosto próximo.