Secciones

Medidas de seguridad en Whatsapp

E-mail Compartir

Días atrás la empresa estadounidense WhatsApp incluyó en las conversaciones un aviso que señalaba que los mensajes ahora están seguros mediante un nuevo sistema de cifrado.

El anuncio hizo pensar a muchos que por primera vez la empresa encriptaba las conversaciones, pero no es así. Desde ese día la compañía implementó una mejora que permite que los mensajes sean confidenciales, privados y más difíciles de conocer por terceros al incorporar un esquema de encriptación de extremo a extremo.

La aplicación ahora protege los mensajes de una forma más robusta. De hecho, las conversaciones de voz también están encriptadas por esta nueva tecnología. Para efectos de seguridad, ningún intermediario podrá conocer el contenido de los mensajes de voz y texto que se intercambien, convirtiendo a la solución en una poderosa herramienta de confidencialidad que va a dificultar las labores de seguimiento o registro que otras entidades quieran hacer sobre este tipo de comunicación.

La tecnología detrás de esta capacidad, llamada Signal, es mundialmente conocida por ser precursora en soluciones de alto rendimiento y de excelente calidad en comunicaciones entre personas. Así las cosas, el nuevo sistema de seguridad que implementó WhatsApp, resulta inviolable.

Sin embargo, quienes nos dedicamos a materias de seguridad de información sabemos que enfrentamos un entorno dinámico en el que es necesario actualizar permanentemente las medidas tomadas, ya que la experiencia nos enseña que tarde o temprano alguien puede descubrir la forma de vulnerar las barreras que resultaban tan efectivas. Se trata de un desafío que asumimos con pasión, gran creatividad y tecnología de punta.

¿Qué fue del Instituto de Salud Escolar?

E-mail Compartir

Nos enteramos que en San Pedro de la Paz se echó a andar un programa de atención de niños con autismo, plan que de estar bien estructurado y orientado como cabe esperar será un aporte a la comunidad. No obstante, desconcierta que se inicie donde mismo en 1999 se inauguró el Instituto de Salud Escolar, dedicado a una planificada detección y atención de los problemas de salud del mundo de los niños de escuelas y liceos municipales. El alcance, claro, no es por una cuestión del local, sino por un tema de fondo.

El Instituto de Salud Escolar, fundado el 23 de marzo de ese año por la Municipalidad de San Pedro de la Paz como puede ser refrendado en los archivos de la prensa de ese año, fue distinguido por el Gobierno de Chile presidido por Eduardo Frei Ruiz-Tagle con el Premio a la Innovación a la Gestión Pública, por su originalidad en la creación de nuevos servicios en beneficio de la niñez. La premiación fue en el propio palacio de La Moneda. Es claro que el Instituto de Salud Escolar, inaugurado por el Subsecretario de Salud, Álvaro Erazo, posterior ministro del ramo, y que en un momento dirigió el fallecido y recordado especialista radiólogo penquista Sergio Ubilla Grandi, empezó a beneficiar con atención integral a los más de 7.000 niños de la educación, incluidos muchos que no eran de colegios municipales. Y es claro que en un momento de su desarrollo consideraba, cómo no, una atención especial con coberturas para los niños autistas.

El Instituto tenía servicios de atención máxilo-facial, odontología, con dos equipos de sillones odontológicos; en oftalmología, sicología, sicopedagogía, pediatría y cobertura de farmacia gratuita.

Pero ocurrió que después que dejara de ser alcalde en San Pedro de la Paz el ex jefe edilicio Jaime Soto Figueroa hubo una increíble desarticulación o demolición conceptual y funcionaria del Instituto de Salud Escolar, que contaba con un amplio equipo de profesionales de la salud y educación. Es decir, se hizo trizas un importante componente de la institucionalidad en salud ¿La razón? Hasta ahora quienes ostentan la representación municipal no lo han explicado. Así, solo pareció radicar en una reacción enfermizamente política, por haber nacido la iniciativa del alcalde anterior a 2008.

De paso vale la pena preguntar: ¿Qué inquietud mostraron los concejales cuando se desmontó el Instituto? ¿Cuál fue la de los profesores o directivos docentes de la comuna, y dónde fue llevado el equipamiento del Instituto? Nunca nadie ha explicado nada y ya no hay tiempo para ello, han pasado más de dos años de la destrucción institucional.

Que por favor no se vuelva a mentir, o a inventar y decir que alguien pudiera estar en contra del programa que se echa a andar ahora. No. Se trata de la autenticidad y fidelidad de las acciones. En resumen, en San Pedro se demolió el recordado Instituto de Salud Escolar. Guardando -respetuosamente- las debidas proporciones, es como si un alcalde posterior al actual titular de Recoleta destruyera en el futuro el funcionamiento de las farmacias y ópticas populares. ¿El nuevo programa, aparte del significado intrínseco que debe atribuírsele, no será una parte de la campaña para las elecciones de octubre?