Secciones

En una semana parte limpieza de colectores

E-mail Compartir

El seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, y la alcaldesa Ivonne Rivas informaron a los vecinos sobre las medidas adoptadas para evitar nuevas inundaciones.

"Estamos trabajando junto al municipio de manera de detectar los puntos más complejos en épocas donde tenemos una alta tributación de agua producto de la lluvia. Lo que estamos haciendo es largar un proyecto que tiene relación con abordar 38 puntos críticos en diferentes lugares de la ciudad, dentro de los que se cuentan por cierto los sectores afectados por las inundaciones de la comuna de Tomé de tal manera de llevar adelante la limpieza y obras de mantención en aquellos puntos que requieran de este trabajo", explicó Arévalo.

Agregó que el proyecto ya fue licitado y las obras de limpieza y mantención partirán dentro de una semana. La inversión en redes secundarias de aguas lluvias en Tomé será de $360 millones.

Llevan propuesta ambiental a cabildos constitucionales

E-mail Compartir

Desde el próximo miércoles 4 de mayo, el Centro de Estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Concepción (UdeC) hará dos jornadas de diálogos y cabildo por una nueva Constitución. La idea es incluir la problemática ambiental de la Región en las discusiones que hoy se llevan a cabo.

La primera de las jornadas se hará desde el mediodía y hasta las tres de la tarde en la sala Galletué, de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UdeC, y contará con la participación de Amaya Álvez, docente en Derecho y Ciencias Políticas de esa casa de estudios. La cita está abierta a todo participante, sea o no de la comunidad universitaria.

La segunda reunión se hará la semana siguiente y en fecha por definir. Según el protocolo que ha establecido el gobierno para estas reuniones, existe como fecha de tope el próximo 6 de junio.

IMPACTO AMBIENTAL

Andrés Smith, vicepresidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Ambiental de la UdeC, explicó que en la iniciativa también participarán académicos, que se encargarán de elaborar luego una propuesta técnica más precisa sobre las distintas temáticas ambientales.

En lo específico, Smith detalló que en las jornadas buscarán plantear, entre otros, tres puntos específicos: "En particular la problemática ecológica que atañe a pueblos indígenas, además del código de aguas, y el rol del Estado en materia medioambiental".

En lo relativo al primero de los puntos, el dirigente estudiantil dijo que "a raíz de lo acontecido, sobre todo las últimas semanas, se ha sentido un poco la reticencia a poder conversar temas relacionados a pueblos indígenas, pero nosotros queremos abordarlo desde la perspectiva de, por ejemplo, cómo hoy se elabora un Estudio de Impacto Ambiental y cómo este se relaciona con los pueblos indígenas, que hoy terminan siendo acotados y no se les incluye en la óptica medioambiental, dejando pasar cosas relevantes en esos estudios y las decisiones que acarrean", afirmó.

AGUAS Y ROL ESTATAL

El estudiante además agregó que el actual Código de Aguas también será abordado, con la idea de proponer "cambios a la dinámica de concesiones que hoy la rige, para ojalá hacernos cargo de él, como en otros países, donde está muy regulado. Por lo tanto, es necesario que en la nueva Constitución se contemple la protección del patrimonio ambiental en ese plano, en este caso particular sobre la conservación de las fuentes de agua que tenemos en la Región y todo el país".

Finalmente, el alumno de la UdeC detalló que el otro punto importante que pretenden debatir es el rol del Estado en las decisiones y los permisos medioambientales. "Hay que ver cómo hoy el principio de la subsidiaridad está por encima del patrimonio ambiental cuando el Estado toma estas decisiones", afirmó.

Las reuniones o cabildos provinciales de diálogo buscan relacionar a las distintas comunidades de base con el proyecto que pretende generar la Constitución, y que deberá crear un acta de acuerdos y desacuerdos entre los participantes. Se realizarán simultáneamente en todo el país.