Secciones

Presentan recurso por metales en Talcahuano

E-mail Compartir

Vecinos de Talcahuano y organizaciones ambientales, junto al senador del MAS, Alejandro Navarro, presentaron una denuncia criminal contra quienes resulten responsables por la presencia de metales pesados en diversos sectores residenciales de la comuna de Talcahuano.

La preocupación nace de los resultados que arrojó el estudio "Concentrado y distribución de metales pesados en Talcahuano", realizada por académicos de la Universidad Católica de la santísima Concepción (Ucsc) y divulgada por El Sur la semana pasada.

NO EXISTE NORMA

Además del parlamentario, los presidentes de las juntas de vecinos de las poblaciones Libertad Norte, Santa Clara, Leonor Mascayano, Rocuant, Higueras y Cristóbal Colón, además de la agrupación medioambiental Talcahueño suscribieron la acción judicial.

La presidenta de la Junta de Vecinos Libertad Norte, Ruth Romero, uno de los sectores más afectados según el estudio de la Ucsc, dijo que "esperamos que a partir de esta denuncia se hagan estudios en la población, porque acá se han hecho antes y lamentablemente se nos han negado los resultados".

Para el presidente de la Coordinadora Medio Ambiental Talcahueño, Roberto Pino, es necesario que la Seremi de Salud haga los estudios epidemiológicos que corresponden.

El senador Navarro detalló en la ocasión que "en Chile no existe ninguna norma que regule el nivel máximo de metales pesados en suelo urbano, por lo que se requiere legislar al respecto".

Primarias fallidas generan incertidumbre por acuerdos en Nueva Mayoría local

E-mail Compartir

La Nueva Mayoría no está pasando su mejor momento como conglomerado y los presidentes regionales de los partidos que la componen están molestos. Que fallara el segundo intento por inscribir las primarias para las elecciones municipales de octubre en el Servicio Electoral, Servel, no ha mejorado el panorama.

El problema es que cada uno de los líderes locales siente que el centralismo les ha golpeado en la cara y que todos los acuerdos que se habían realizado previo a la inscripción, que debía realizarse el 20 de abril, caen casi por tierra, dando pie a rumores sobre cambios en los candidatos a alcaldes, generando así un clima de hostilidad tanto en militantes como en los aspirantes al sillón municipal.

SIN DISPOSICIÓN

"Tengo la leve sospecha de que no quieren primarias. Las razones son evidentes: no quieren someter a la ciudadanía a la decisión de poder escoger a quién quieren como candidato", dice claro Gustavo Medel, presidente regional del Partido por la Democracia, PPD.

Para él, todos los partidos en cada región diferente a la largo del país (incluye al suyo) tienen intereses de mantener ciertas comunas en su poder y, por ende, están complicando las cosas.

Agrega que "hay un problema de poder entre las regiones y el centro, porque aquí el centralismo tóxico no nos garantiza que podamos tomar nuestras propias decisiones en las comunas y regiones".

En la misma línea, Claudio Vásquez, líder local del Partido Socialista, PS, cuenta que "se centralizó la toma de decisiones y se disipó todo en Santiago. Dejamos establecidos cuáles eran los intereses, esa situación se entregó y ahí llegamos". Para el líder socialista la falta de comunicación entre las regiones y la directiva central les está pasando la cuenta.

Javier Belloy (Partido Radical, PR) asegura que si "se acordaron 128 primarias, de las cuales sólo 96 estaban siendo presentadas en el Servel, hay partidos que dieron pie atrás a los acuerdos. Y, en ese sentido, no estamos contentos, estamos decepcionados por lo ocurrido".

El presidente de los Radicales en el Biobío es enfático en señalar que "hay partidos políticos y dirigentes que no quieren primarias, están con el discurso que el que tiene, mantiene".

RUMORES Y CANDIDATOS

Como aún no pueden inscribir a los candidatos de las primarias, los rumores sobre el futuro de las comunas donde no había consenso en un solo nombre han comenzado a surgir, generando incertidumbre.

Este es el caso de Coronel, donde la carta del MAS, Boris Chamorro, suena como la opción de la Nueva Mayoría en la comuna, dejando fuera a Ariel Durán por el PS.

Medel asegura que "hay comunas en que todos teníamos la decisión tomada de tener primarias, en Coronel o Talcahuano, por ejemplo. Pero, al final cada quien se defiende como puede".

Claudio Vásquez, a su vez, comenta a raíz del momento en ascuas en el que se encuentran como conglomerado que "empiezan a surgir iniciativas en comunas donde las decisiones ya estaban tomadas, se empiezan a desconocer los pactos. En Coronel, por ejemplo, no reconocen el acuerdo de nombrar a Chamorro, todas estas cosas se han sabido de manera extraoficial".

Frente a esta situación, y en caso de que la tercera opción de buscar inscribir las primarias legales por parte de la Nueva Mayoría no funcionen, Sabag señala que "vamos a buscar solución caso a caso, negociando con los partidos. Antes de este fracaso, habían primarias en Talcahuano y San Pedro de la Paz. Ahora todo está en fojas cero. Recordemos que en este minuto no está inscrito el pacto electoral, teóricamente los siete partidos podrían llegar con un candidato para cada una de las comunas y, eso, es grave".

Si hay algo en lo que no cabe donde, al menos en la Región del Biobío, es que los partidos que conforman la Nueva Mayoría en la zona son partidarios de realizar las primarias legales, las que consideran como el único mecanismo válido para asegurar la transparencia del proceso.

En caso de que esa opción finalmente fuera descartada, se intensificarían, aún más, las diferencias al interior de la coalición.

EL QUIEBRE

Leonardo Gutiérrez (MAS) no esconde su molestia al hablar del tema: "Esto de equivocarse dos veces da la impresión de que nuestros representantes no han estudiado la ley o el Servel está poniendo palitos en el camino".

Para el MAS el único camino sería el de primarias legales. "Rechazamos las convencionales porque es volver a la vieja política del acarreo. Nadie las va a controlar desde un órgano fiscalizador", asegura Gutiérrez.

"El día miércoles estuvimos dos horas fuera de la Nueva Mayoría, es una realidad, ocurrió, volvimos porque habíamos tenido conversaciones con el MAS y decidimos hacer un pacto electoral", agrega.

No logran ponerse de acuerdo y, así, no hay continuidad. Esas con las conclusiones que saca Jorge Sabag (Democracia Cristiana, DC), quien señala que "esta va a ser la prueba de continuidad con la Nueva Mayoría, este error puede ser de marca mayor". Y recuerda que el análisis que en un momento se hizo fue si eran un conglomerado o sólo un pacto político electoral.

Claro que todos lo presidentes recalcaron que en el Biobío las relaciones entre ellos eran buenas y que el problema no se encuentra en la zona.

Vecinos y Frontel abordan daños por alza de voltaje

E-mail Compartir

En el municipio de Santa Juana se concretó una reunión entre representantes de los vecinos afectados por el alza de voltaje de electricidad hace unas semanas y personal de Frontel. La finalidad del encuentro, según comentó el alcalde Ángel Castro, fue solicitar la reposición de los artefactos eléctricos dañados durante el episodio. El gerente zonal, Fernando Caire, les explicó que esperan chequear cada uno de los casos y llegar acuerdo con la comunidad. "Entendemos la situación de los vecinos y su malestar, por ello es que se dará una solución concreta a este tema".